jueves, 30 de diciembre de 2021

El Valor del Pensamiento Crítico




El presente artículo define el pensamiento crítico como un valor, siguiendo al pedagogo español Fernando González Lucini (González, 1993). El pensamiento crítico es uno de los cinco valores que se desprenden de los valores morales de la  educación. Siendo estos:

Valor de la empatía: La empatía es el valor que nos da apertura cognitiva para comprender los sentimientos y emociones que siente otra persona,de forma objetiva y racional.

Valor de Igualdad de oportunidades: La igualdad de oportunidades es un valor basado en la idea de que una sociedad es justa mientras todas las personas que la conforman puedan acceder a los mismo niveles de bienestar social y sus derechos no son inferiores a los de otros grupos. Para ello, se establecen normativas que prohíben la discriminación por motivos de raza, sexo, etnia, edad, religión o identidad sexual.

Valor de respeto al medio ambiente: El respeto al medio ambiente se refiere a la valoración de todos los seres vivos y a todo el sistema que sustenta la posibilidad de la vida en nuestro planeta, incluyendo los minerales. Así mismo se refiere también al mantenimiento del planeta como casa común a la que debemos cuidar para resguardar la vida de todos los seres vivos.

Valor del cuidado de la salud: El valor del cuidado de la salud es un principio ético y una competencia humana fundamental para la supervivencia humana y de las sociedades. El ser humano está proyectado fuera de sí al mundo desde el momento en que nace. Esa proyección es un lanzarse hacia adelante, en una dinámica evolutiva, que le va brindando herramientas para poder ser independiente. Es un proceso que no tiene fin hasta la hora de su muerte. Es por ello, que, mientras estamos vivos es un valor sumamente importante el de cuidar de nuestra salud, para disminuir las amenazas a nuestro cuerpo sano y mente sana. Esto se logra ejercitando los hábitos adecuados e ir comprometiéndonos en una formación sanitaria no sólo personal sino también colectiva.

Valor del pensamiento crítico: Es el valor central de nuestra investigación. El valor del pensamiento crítico es aquel que nos ayuda a discernir entre argumentos falsos y verdaderos, entre una idea mediocre y brillante, a distinguir la información de que realmente es valiosa, a desmontar prejuicios, a hallar conclusiones bien fundamentadas, a generar alternativas, a mejorar la comunicación y, en definitiva, a ser dueños de nuestro pensamiento y actuar en consecuencia.

En la pedagogía, el pensamiento crítico tiene un papel de vital importancia, motivado a que es la capacidad expresada por la persona para distinguir y estudiar la información existente respecto a un tema, intentando visualizar la verdad y alcanzar una conclusión objetiva.

El pensamiento crítico es un proceso cognitivo que las ciencias humanas colocan dentro de la lógica dubitativa de René Descartes. El pensamiento crítico desde su base cartesiana, duda de todos los axiomas absolutos que continuamente nos llegan en el entorno, hasta que nosotros mismos los ignoramos o les damos veracidad. Con ello buscamos no repetir falsos presupuestos que siempre terminan creando confusión. Al dudar le damos significado a aquello en que creemos.

Pues lo significativo se transforma en los hechos más importantes para nosotros mismos en un proceso motivador y de voluntad.

El valor del pensamiento crítico se desarrolla a través de las siguientes destrezas: La de interpretación que fomenta la aptitud para catalogar y clasificar los conceptos; el análisis que facilita la mejor capacidad de analizar las ideas; la evaluación que conlleva discernir y disponer de argumentos para indicar donde se encuentra la verdad; la inferencia que supone la identificación de los aspectos informativos para analizar y sacar conclusiones propias; La explicación cuyo proceso sistemático y riguroso se muestra en la verificación y coherencia de las conclusiones.

Ya por último la auto-regulación que implica evaluación de las acciones propias, así como la toma de conciencia para hacer las correcciones oportunas.

@RonaldMRivera

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Francisco y los Movimientos Populares: El Amor y los Puentes



El ambiente de solidaridad ante los problemas sociales del mundo tiene un lugar muy importante en el corazón del Papa Francisco, que mantiene su espíritu eclesial latinoamericano. Este espíritu solidario se hace realidad en el encuentro con hombres y mujeres de distintos lugares y creencias cuyo punto común es la lucha social por otro mundo. Los encuentros con los movimientos populares trazan una ruta eclesial y de conocimiento que implica la revisión crítica de los principios vitales del cristianismo y de los marcos analíticos de la realidad social.

La sensibilidad social se ha traducido en una nueva forma de evangelizar en el encuentro de Francisco con los movimientos populares. Por primera vez un Papa se relaciona con las bases de resistencia, lo cual no pocas veces genera simpatía y vigilancia en muchos sectores sociales y eclesiásticos. Antes del encuentro con los movimientos populares, Francisco aún respiraba aquella tradición teológica que había hecho del pobre un objeto de cuidado, inclusión y liberación, que había aprendido en Argentina con la Teología del Pueblo.

Francisco, al recibir a los movimientos populares en el Vaticano, muestra su actitud de escuchar a otras voces sociales que a menudo no son tenidas en cuenta por los líderes políticos. 


El segundo punto del Tercer Encuentro con los Movimientos Populares es: El amor y los puentes.


Francisco nos recuerda que lo único cierto frente a la situación del hambre, es que la prioridad es la dignidad de los hijos de Dios, que cada persona tiene. El valor de la Persona Humana se encuentra por encima de toda interpretación "formalista, acomodaticia e interesada de la norma". Cuando los doctores de la ley se quejaron con indignación hipócrita, Jesús les recordó que Dios quiere amor y no sacrificios, y les explicó que el sábado está hecho para el ser humano y no el ser humano para el sábado (cf. Mc 2,27).

Francisco nos refiere la actitud enfrentada de Jesús ante el pensamiento hipócrita y suficiente de los fariseos y doctores de la Ley. El Evangelio prioriza siempre al ser humano y rechaza que determinadas lógicas obstruyan su libertad para vivir, amar y servir al prójimo.

Francisco nos invita a meditar del pasaje bíblico en donde Jesús curó la mano atrofiada de un hombre. La mano, nos dice el Papa, es un signo fuerte que nos hace referencia al trabajo y esfuerzo de las mujeres y hombres. En el relato bíblico, Jesús le devolvió a ese hombre la capacidad de trabajar y con eso le devolvió la dignidad. Cuántas manos atrofiadas, cuantas personas privadas de la dignidad del trabajo. De allí que podamos comprender que los sistemas injustos e hipócritas se opongan con fuerza a que las "manos" sean sanadas. Esto perjudica especialmente a las comunidades más marginadas, necesitadas de la promoción labora y la superación de situaciones de esclavitud. 


El Papa Francisco expresa su admiración a las mujeres y hombres que se organizan y se inventan su propio trabajo, "creando una cooperativa, recuperando una fábrica quebrada, reciclando el descarte de la sociedad de consumo, enfrentando las inclemencias del tiempo para vender en una plaza, reclamando una parcela de tierra para cultivar y alimentar a los hambrientos, cuando hacen esto están imitando a Jesús porque buscan sanar, aunque sea un poquito, aunque sea precariamente, esa atrofia del sistema socioeconómico imperante que es el desempleo".

Francisco está completamente seguro de los intereses egoístas que no les interesa que la pobreza y la dignificación del trabajo sea una realidad.

Se nos invita a "jugarnos la vida" como Jesús se la jugó después de sanar esa mano (cf. Mc 3,6). "Dos partidos enfrentados entre sí, que temían al pueblo y también al imperio, hicieron sus cálculos y se confabularon para matarlo". 

No hay mayor amor que dar la vida por sus amigos. El Papa Francisco recordó a tantos que han dejado su vida en la defensa de los derechos humanos.

Las «3-T», es el grito de los líderes populares que el Papa Francisco toma como suya.

El Papa nos llama a unirnos en un proyecto-puente de los pueblos frente al proyecto-muro del dinero. Un proyecto que apunta al desarrollo humano integral. 

Es necesario que la Iglesia se una en los esfuerzos de los movimientos populares para construir un "desarrollo humano integral". Lo contrario al desarrollo, podría decirse, es la atrofia, la parálisis. Tenemos que ayudar para que el mundo se sane de su atrofia moral. "Este sistema atrofiado puede ofrecer ciertos implantes cosméticos que no son verdadero desarrollo: crecimiento económico, avances técnicos, mayor «eficiencia» para producir cosas que se compran, se usan y se tiran englobándonos a todos en una vertiginosa dinámica del descarte".

Como Iglesia debemos acompañar a las comunidades de las periferias en su desarrollo humano de una forma integral. El desarrollo empieza en el cambio de pensamiento, que permita diferenciar el consumo con el bienestar social. El desarrollo humano integral no es un privilegio de pocos sino que incluye a todos los pueblos y personas en la plenitud de su dignidad, "disfrutando fraternalmente de la maravilla de la Creación". El desarrollo que necesitamos es: humano, integral, respetuoso de la Creación, de esta casa común.



Recorrido por los temas comunes de los Cuatro discursos de Francisco a los movimientos populares

Recorrido por los temas comunes de los Cuatro discursos de Francisco a los movimientos populares


A continuación hacemos un recorrido por los temas principales, para observar hasta qué punto son cuestiones relevantes para el Papa, en los distintos encuentros mundiales de movimientos populares:

Las 3 T

2021: “Cuídense de escuchar solamente a las elites económicas tantas veces portavoces de ideologías superficiales que eluden los verdaderos dilemas de la humanidad. Sean servidores de los pueblos que claman por tierra, techo, trabajo y una vida buena. Ese “buen vivir” aborigen que no es lo mismo que la “dolce vita” o el “dolce far niente”, no. Ese buen vivir humano que nos pone en armonía con toda la humanidad, con toda la creación”.

2016: “Las ‘3-T’, ese grito de ustedes que hago mío, (…) un proyecto-puente de los pueblos frente al proyecto-muro del dinero”.

2015: “Quisiera volver a unir mi voz a la de ustedes: tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanos. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados. Vale la pena luchar por ellos”.

2014: “… Algo que cualquier padre, cualquier madre quiere para sus hijos; un anhelo que debería estar al alcance de todos, pero hoy vemos con tristeza cada vez más lejos de la mayoría: tierra, techo y trabajo. Es extraño, pero si hablo de esto, para algunos resulta que el Papa es comunista. No se entiende que el amor a los pobres está al entro del Evangelio. Son derechos sagrados. Reclamar esto no es nada raro, es la Doctrina Social de la Iglesia”.

Proteger la Creación

2021: Quiero pedirles en nombre de Dios a las grandes corporaciones extractivas —mineras, petroleras—, forestales, inmobiliarias, agro negocios, que dejen de destruir los bosques, humedales y montañas, dejen de contaminar los ríos y los mares, dejen de intoxicar los pueblos y los alimentos.

2021: Los sueños desbordan los límites estrechos que se nos imponen y nos proponen nuevos mundos posibles. Y no estoy hablando de ensoñaciones rastreras que confunden el vivir bien con pasarla bien, que no es más que un pasar el rato para llenar el vacío de sentido y así quedar a merced de la primera ideología de turno. No, no es eso, sino soñar, para ese buen vivir en armonía con toda la humanidad y con la creación.

2016: “Ese es el desarrollo que necesitamos: humano, integral, respetuoso de la Creación, de esta casa común”.

2015: “Se están produciendo daños tal vez irreversibles en el ecosistema. Se está castigando a la tierra, a los pueblos y las personas de un modo casi salvaje”.

2014: “Me preocupa la erradicación de tantos hermanos campesinos que sufren el desarraigo, y no por guerras o desastres naturales. El acaparamiento de tierras, la deforestación, la apropiación del agua, los agro tóxicos inadecuados, son algunos de los males que arrancan al hombre de su tierra natal”.

El hambre

2021: Quiero pedirles en nombre de Dios a las grandes corporaciones alimentarias que dejen de imponer estructuras monopólicas de producción y distribución que inflan los precios y terminan quedándose con el pan del hambriento.

2021: Y si de pandemia se trata, no podemos dejar de cuestionarnos por el flagelo de la crisis alimentaria. Pese a los avances de la biotecnología millones de personas fueron privadas de alimentos, aunque estos estén disponibles. Este año, 20 millones de personas más se han visto arrastradas a niveles extremos de inseguridad alimentaria, ascendiendo a [muchos] millones de personas; la indigencia grave se multiplicó, el precio de los alimentos escaló un altísimo porcentaje. Los números del hambre son horrorosos, y pienso, por ejemplo, en países como Siria, Haití, Congo, Senegal, Yemen, Sudán del Sur pero el hambre también se hace sentir en muchos otros países del mundo pobre y, no pocas veces, también en el mundo rico. Es posible que las muertes por año por causas vinculadas al hambre puedan superar a las del COVID. Pero eso no es noticia, eso no genera empatía.

2021: A los gobiernos en general, a los políticos de todos los partidos quiero pedirles, junto a los pobres de la tierra, que representen a sus pueblos y trabajen por el bien común. Quiero pedirles el coraje de mirar a sus pueblos, mirar a los ojos de la gente, y la valentía de saber que el bien de un pueblo es mucho más que un consenso entre las partes (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 218)”.

2016: “Frente al hambre, Jesús priorizó la dignidad de los hijos de Dios (…). Cuando los doctores de la ley se quejaron con indignación hipócrita, Jesús les recordó que Dios quiere amor y no sacrificios, y les explicó que el sábado está hecho para el ser humano y no el ser humano para el sábado”.

2015: “La economía no debería ser un mecanismo de acumulación, sino la adecuada administración de la casa común. (…) Su objeto no es únicamente asegurar la comida o un ‘decoroso sustento’. (…) Una economía verdaderamente comunitaria, podría decir, una economía de inspiración cristiana, debe garantizar a los pueblos dignidad ‘prosperidad sin exceptuar bien alguno’”.

2014: “Cuando la especulación financiera condiciona el precio de los alimentos tratándolos como a cualquier mercancía, millones de personas sufren y mueren de hambre. Por otra parte se desechan toneladas de alimentos. Esto constituye un verdadero escándalo. El hambre es criminal, la alimentación es un derecho inalienable”.

El drama de los refugiados, desplazados y migrantes

2021: “Quiero pedirles en nombre de Dios a los países poderosos que cesen las agresiones, bloqueos, sanciones unilaterales contra cualquier país en cualquier lugar de la tierra. No al neocolonialismo. Los conflictos deben resolverse en instancias multilaterales como las Naciones Unidas. Ya hemos visto cómo terminan las intervenciones, invasiones y ocupaciones unilaterales; aunque se hagan bajo los más nobles motivos o ropajes”.

2016: “¿Qué le pasa al mundo de hoy que, cuando se produce la bancarrota de un banco, de inmediato aparecen sumas escandalosas para salvarlo, pero cuando se produce esta bancarrota de la humanidad no hay casi ni una milésima parte para salvar a esos hermanos que sufren tanto? Y así el Mediterráneo se ha convertido en un cementerio (…), tantos cementerios junto a los muros, muros manchados de sangre inocente”.

2015: “Nadie debería verse obligado a huir de su Patria. Pero el mal es doble cuando el migrante se ve arrojado a las garras de los traficantes de personas para cruzar las fronteras, y triple si, al llegar a la tierra donde creyó que iba a encontrar un futuro mejor, se lo desprecia, se lo explota, incluso se lo esclaviza”.

2014: “Hay sistemas económicos que para sobrevivir deben hacer la guerra. Entonces se fabrican y se venden armas. (…) Y no se piensa en los niños hambrientos en los campos de refugiados, no se piensa en los desplazamientos forzosos, no se piensa en las viviendas destruidas, no se piensa, desde ya, en tantas vidas segadas”.

La dignidad del trabajo

2021: “En encuentros pasados hablamos de la integración urbana, la agricultura familiar, la economía popular. A estas, que todavía exigen seguir trabajando juntos para concretarlas, me gustaría sumarle dos más: el salario universal y la reducción de la jornada de trabajo”.

2021: “La reducción de la jornada laboral es otra posibilidad, el ingreso básico uno, es una posibilidad, la otra es la reducción de la jornada laboral. Y hay que analizarla seriamente. En el siglo XIX los obreros trabajaban doce, catorce, dieciséis horas por día. Cuando conquistaron la jornada de ocho horas no colapsó nada como algunos sectores preveían. Entonces, insisto, trabajar menos para que más gente tenga acceso al mercado laboral es un aspecto que necesitamos explorar con cierta urgencia. No puede haber tantas personas agobiadas por el exceso de trabajo y tantas otras agobiadas por la falta de trabajo”.

2016: “Cuántas manos atrofiadas, cuántas personas privadas de la dignidad del trabajo, porque los hipócritas para defender sistemas injustos se oponen a que sean sanadas. (…) esa atrofia del sistema socioeconómico imperante que es el desempleo”.

2015: “La distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera filantropía. Es un deber moral. Para los cristianos, la carga es aún más fuerte: es un mandamiento. Se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece”.

2014: “No existe peor pobreza material –me urge subrayarlo–, no existe peor pobreza material que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad del trabajo”.

Un cambio de estructuras

2021: “Quiero pedirles en nombre de Dios a los gigantes de la tecnología que dejen de explotar la fragilidad humana, las vulnerabilidades de las personas, para obtener ganancias, sin considerar cómo aumentan los discursos de odio, el grooming, las fake news, las teorías conspirativas, la manipulación política”. 

2021: “Quiero pedirles en nombre de Dios a los países poderosos que cesen las agresiones, bloqueos, sanciones unilaterales contra cualquier país en cualquier lugar de la tierra. No al neocolonialismo. Los conflictos deben resolverse en instancias multilaterales como las Naciones Unidas. Ya hemos visto cómo terminan las intervenciones, invasiones y ocupaciones unilaterales; aunque se hagan bajo los más nobles motivos o ropajes”.

2021: “Quiero referirme también a una pandemia silenciosa que desde hace años afecta a niños, adolescentes y jóvenes de todas las clases sociales; y creo que, durante este tiempo de aislamiento, se incrementó aún más. Se trata del estrés y la ansiedad crónica, vinculada a distintos factores como la hiperconectividad, el desconcierto y la falta de perspectivas de futuro que se agrava ante el contacto real con los otros —familias, escuelas, centros deportivos, oratorios, parroquias—; en definitiva, la falta de contacto real con los amigos, porque la amistad es la forma en que el amor resurge siempre”.

2016: “En nuestro último encuentro en Bolivia hablamos de la necesidad de un cambio para que la vida sea digna, un cambio de estructuras; también de cómo ustedes, los movimientos populares, son sembradores del cambio”.

2015: “Empecemos reconociendo que necesitamos un cambio. (…) Estas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo, sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza? (…) La globalización de la esperanza, que nace de los Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la exclusión y la indiferencia”.

2014: “Algunos de ustedes expresaron: este sistema ya no se aguanta. Tenemos que cambiarlo, tenemos que volver a llevar la dignidad humana al centro y que sobre ese pilar se construyan las estructuras sociales alternativas que necesitamos”.

La primacía del ídolo-dinero

2021: “A los grandes laboratorios, que liberen las patentes. Tengan un gesto de humanidad y permitan que cada país, cada pueblo, cada ser humano tenga acceso a las vacunas. Hay países donde sólo tres, cuatro por ciento de sus habitantes fueron vacunados. Quiero pedirles en nombre de Dios a los grupos financieros y organismos internacionales de crédito que permitan a los países pobres garantizar las necesidades básicas de su gente y condonen esas deudas tantas veces contraídas contra los intereses de esos mismos pueblos”.

2016: “¿Quién gobierna, entonces? El dinero. ¿Cómo gobierna? Con el látigo del miedo, de la inequidad, de la violencia económica, social, cultural y militar que engendra más y más violencia (…). Toda la Doctrina Social de la Iglesia y el magisterio de mis antecesores se rebelan contra el ídolo-dinero que reina en lugar de servir, tiraniza y aterroriza a la humanidad. (…) La misericordia es el mejor antídoto contra el miedo. Es muy mejor que los antidepresivos y los ansiolíticos. Mucho más eficaz que los muros, las rejas, las alarmas y las armas. Y es gratis: es un don de Dios”.

2015: “Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo (…). Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata”.

2014: “En este sistema se ha sacado al hombre, a la persona humana, del centro y se lo ha reemplazado por otra cosa. Porque se rinde un culto idolátrico al dinero. Porque se ha globalizado la indiferencia. Porque el mundo se ha olvidado de Dios, que es Padre”.

El corsé de las castas

2021:  “Necesitamos soñar para no volver atrás. Necesitamos utilizar esa facultad tan excelsa del ser humano que es la imaginación, ese lugar donde la inteligencia, la intuición, la experiencia, la memoria histórica se encuentran para crear, componer, aventurar y arriesgar. Soñemos juntos, porque fueron precisamente los sueños de libertad e igualdad, de justicia y dignidad, los sueños de fraternidad los que mejoraron el mundo. Y estoy convencido de que en esos sueños se va colando el sueño de Dios para todos nosotros, que somos sus hijos”.

2016: “No tengan miedo de meterse en las grandes discusiones, en Política con mayúscula. (…) Mientras se mantengan en el corsé de las ‘políticas sociales’, mientras no cuestionen la política económica o la política con mayúscula, se los tolera. (…) Cuando chillan, cuando gritan, cuando pretenden señalarle al poder un planteo más integral, ahí ya no se lo tolera. No se lo tolera tanto porque se están saliendo del corsé, se están metiendo en el terreno de las grandes decisiones que algunos pretenden monopolizar en pequeñas castas. Así la democracia se atrofia”.

2014: “Queremos que se escuche su voz que, en general, se escucha poco. Tal vez porque molesta, tal vez porque su grito incomoda, tal vez porque se tiene miedo al cambio que ustedes reclaman”.

Revitalizar la democracia

2021: “Es necesario que juntos enfrentemos los discursos populistas de intolerancia, xenofobia, aporofobia —que es el odio a los pobres—, como todos aquellos que nos lleve a la indiferencia, la meritocracia y el individualismo; estas narrativas sólo sirvieron para dividir nuestros pueblos y minar y neutralizar nuestra capacidad poética, la capacidad de soñar juntos”.

2016: “Ustedes están llamados a revitalizar, a refundar las democracias que pasan por una verdadera crisis. No caigan en la tentación del corsé que los reduce a actores secundarios. (…) A cualquier persona que tenga demasiado apego por las cosas materiales o por el espejo (…) por favor, no se meta en política. (…) Frente a la tentación de la corrupción, no hay mejor antídoto que la austeridad”.

2015: “Cuando Estado y organizaciones sociales asumen juntos la misión de ‘las tres T’ se activan los principios de solidaridad y subsidiariedad que permiten edificar el bien común en una democracia plena y participativa”.

2014: “Los movimientos populares expresan la necesidad urgente de revitalizar nuestras democracias, tantas veces secuestradas por innumerables factores”.

La importancia de los movimientos populares

2021: “Pero esas son cosas inalcanzables”, dirá alguno. Sí. Pero tienen la capacidad de ponernos en movimiento, de ponernos en camino. Y ahí reside precisamente toda la fuerza de ustedes, todo el valor de ustedes. Porque son capaces de ir más allá de miopes autojustificaciones y convencionalismos humanos que lo único que logran es seguir justificando las cosas como están. Sueñen. Sueñen juntos. No caigan en esa resignación dura y perdedora...”.

2016: “Tan vez con vuestro ejemplo y su insistencia, algunos estados y organismos internacionales abran los ojos y adopten las medidas adecuadas. (…) Les pido que no subestimen el valor del ejemplo porque tiene más fuerza que mil palabras, que mil votantes, que mil likes, que mil retweets, que mil vídeos de YouTube”.

2015: “Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos. (…) Los movimientos populares tienen un rol esencial, no solo exigiendo y reclamando, sino fundamentalmente creando. Ustedes son poetas sociales”.

2014: “La solidaridad, entendida, en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia y eso es lo que hacen los movimientos populares”.

El papel de la Iglesia

2021: “Quiero pedir también a todos los líderes religiosos que nunca usemos el nombre de Dios para fomentar guerras ni golpes de Estado. Estemos junto a los pueblos, a los trabajadores, a los humildes y luchemos junto a ellos para que el desarrollo humano integral sea una realidad. Tendamos puentes de amor para que la voz de la periferia con sus llantos, pero también con su canto y también con su alegría, no provoque miedo sino empatía en el resto de la sociedad”.

2016: “La Iglesia también puede y debe, sin pretender el monopolio de la verdad, pronunciarse y actuar especialmente frente a ‘situaciones donde se tocan las llagas y el sufrimiento dramático'”.

2015: “La Iglesia no puede ni debe ser ajena a este proceso en el anuncio del Evangelio”.

2014: “Los cristianos tenemos algo muy lindo, una guía de acción, un programa, podríamos decir, revolucionario. Les recomiendo vivamente que lo lean, que lean las bienaventuranzas”.

martes, 26 de octubre de 2021

Transhumanismo y Agenda 2050: ¿Nueva Creación los próximos 40 años?





La iniciativa de este artículo surge de dos hechos puntuales: Primero, el evento que reunió a los líderes del transhumanismo en la Ciudad del Vaticano, en marco de la agenda 2030, con David Fergusson,  consejero teólogo anglicano de la reina Isabel, Carlos Moreira, del Foro Económico Mundial en Davos y es miembro de la Fundación Hillary Clinton, el padre Philip Larrey, del Foro Económico Mundial de Davos, docente de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. El encuentro se llevó a cabo el pasado 23 de octubre (2021).

La segunda motivación ha sido la lectura (no completa) del libro de mi amigo venezolano José Luis Cordeiro Mateo conocido como : "La muerte de la muerte". Además he visto sus conferencias y ha sido un material bibliográfico obligatorio al referirme a estos temas "futuristas".

No pretendo ser exhaustivo, como tampoco lo fui en mi encuentro Webinar el pasado 24 de octubre. Sólo crear la curiosidad para que investiguemos sobre estas líneas de acción que van empujando el orden de todas las cosas.


Humanidad 2.0:

Con el nombre de Humanidad 2.0 el Vaticano prepara su posición ante la puerta de lo que se conoce como la cuarta revolución industrial o segunda intervención de la Raza Humana, como propuesta de la Élite Global . Es sin dudas una preparación para lidiar con las consecuencias distópicas de un fenómeno tan artificial e imperativo como lo es el "Transhumanismo", según lo explica David Icke“Hacia 2030 comenzarán a conectar la inteligencia artificial con el cerebro humano (...) los humanos más jóvenes”.


La reunión patrocinada por la Universidad Lateranense y el Colegio Teutónico de Roma se describe como una “reunión exclusiva de líderes tecnológicos, corporativos, financieros, gubernamentales, académicos, eclesiásticos y mediáticos… para catalizar la conciencia y establecer el mejor camino hacia la humanidad y la tecnología en armonía.”


¿Humanity 2.0?

Humanity 2.0 se desarrolló en colaboración con el Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral (DPIHD) como “un agente del bien común y un creyente en la necesidad de un horizonte compartido para unir a la humanidad”, según el sitio web de la organización. Sus motivaciones son la observación  del plan de Elon Musk para fusionar las computadoras con el cerebro humano a través de una tecnología desarrollada desde el 2020. 


La reunión presidida por el sacerdote Philip Larrey en el Collegio Teutonico se centró en las conversaciones de Carlos Moreira y David Fergusson y su libro en coautoría, “El Código Transhumano: Cómo programar tu futuro” (The TransHuman Code: How to Program Your Future), así como en la del padre Philip Larrey y su libro, “Humanidad artificial: un ensayo sobre la filosofía de la inteligencia artificial.”


Moreira es un líder activo y miembro de varias instituciones y organizaciones centradas en el avance de la innovación tecnológica y la preservación de la identidad humana.


Fergusson es un líder de finanzas corporativas especializado en fusiones y adquisiciones globales.


El padre Philip Larrey es un sacerdote católico que ocupa la cátedra de lógica y epistemología en la Universidad Pontificia de Letrán en el Vaticano y el presidente de Humanity 2.0.


El Vaticano ve con alta probabilidad que el cerebro humano esté conectado a la Inteligencia Artificial para el año 2030. Hecho que define como el Transhumanismo.


De acuerdo con la sinopsis del Código Transhumano:


“Lo que proponen los autores es que si comenzamos el diseño del futuro transhumano desde una perspectiva humana, asegurándonos de que la tecnología inspire la revolución o la evolución, entonces podemos asegurar que la humanidad continúe prosperando. El Código Transhumano intenta centrar a la humanidad en la tensión emergente entre un mundo controlado por humanos o por máquinas. Moreira y Fergusson examinan cómo los humanos pueden mantener la singularidad y la humanidad de este valiente mundo nuevo.”


El libro de Larrey, Humanidad artificial, ofrece una discusión filosófica sobre la inteligencia artificial.

“OISTE, el patrocinador de la reciente reunión de Humanity 2.0 en la Ciudad del Vaticano, tiene un estatus consultivo con el Consejo Económico y Social de la ONU y es un miembro acreditado del Grupo de partes interesadas de usuarios no comerciales de la Corporación de Internet para nombres y números asignados.”


También hay sus detractores que están haciendo un llamado a la no Gran Segunda intervención. Pero ellos mismos apuntan a que está cerca el punto de no retorno. 


El Papa Francisco y Humanity 2.0

El Papa Francisco creó el DPIHD en agosto de 2016 con la misión de promover "el desarrollo integral de la persona a la luz del Evangelio y en consonancia con la Doctrina Social de la Iglesia".


El DPIHD opera "mediante una red de interacciones que involucran a las Iglesias locales, Conferencias Episcopales, los demás órganos de la Curia Romana, las organizaciones internacionales (tanto católicas como no católicas), las relaciones con gobiernos y organizaciones supranacionales", según la declaración de misión.


La visión de Humanity 2.0 se define por cinco creencias, incluida la creencia de que somos una especie con la responsabilidad colectiva de dar forma a nuestro futuro y que los desafíos a la humanidad deben enfrentarse mediante una acción coordinada.


Covid 19: Cambio de tablero

El confinamiento generalizado, resultado de la reacción de los políticos ante la epidemia de Covid-‎‎19, ha favorecido una redistribución mundial de la riqueza a favor de un grupo de grandes actores de ‎internet –Microsoft, Alphabet (propietario de Google), etc. Simultáneamente, varios fondos de ‎inversiones –como Vanguard y BlackRock– que ya manejaban sumas astronómicas, al extremo de ser ‎capaces de imponer sus propios intereses a los Estados. El tablero perfecto para el avance del "Punto de la Singularidad".


España pionera en el Transhumanismo: Transvisión Madrid

Transvisión se comprende al revisar sus dos décadas de conferencias de una visión futurista y singular de la Vida, alrededor del mundo


España acogió la última cumbre futurista mundial #TransVision los días 8, 9 y 10 de octubre de 2021. Humanity+ fue el principal organizador internacional de este congreso mundial. Después, durante el 11 y 12 de octubre, continuaron la discusión informalmente en visitas guiadas a lugares patrimonio de la humanidad de la UNESCO alrededor de Madrid: Alcalá de Henares, Aranjuez, Ávila, El Escorial, Segovia y Toledo. Todas las noches terminaron con cocktails opcionales en hermosos lugares para networking y conocer más a los participantes y speakers.


Los temas tratados fueron muy amplios, desde avances médicos recientes, hasta inteligencia artificial y robótica. Los primeros ponentes principales fueron los famosos Ray Kurzweil y Aubrey de Grey. Asimismo, #TransVision 2021 contó con otras ponencias principales, como las de los pioneros del movimiento futurista Max More, Natasha Vita-More, Ben Goertzel y Anders Sandberg, miembros de Humanity+ y otras instituciones líderes.


#TransVision colabora con organizaciones punteras que trabajan en conceptos futuristas como la extensión de la vida, inteligencia artificial, robótica, nanotecnología, viajes espaciales, mejora humana, blockchain y otras tecnologías y tendencias futuras. El primer congreso de #TransVision se celebró en 1998 en los Países Bajos, y desde entonces se han celebrado 14 cumbres internacionales en ciudades como Berlín, Bruselas, Caracas, Chicago, Estocolmo, Helsinki, Londres, Madrid, Milán, París y Toronto. Sin duda gracias a la estupenda gestión del venezolano José Luis Cordeiro.


El Transhumanismo se comprende no en la historia lineal sino exponencial. De esta idea de Kurzweil es que se puede comprender lo que nos espera en el futuro. Es así como en el año 2009 nace la Universidad de la Singularidad en Silicon Valley. 


La agenda 2030 - 2050 por el Foro de Davos se presenta en dos etapas: Hardware, desde 2029 y Software, año 2045. Implica que la Singularidad formará la nueva humanidad: Nano (átomo), Bio (Célula), Cogno (Neuronas) e Info (Bits). Su finalidad es superar el índice del Test de Alan Turing.


El hombre podrá ser diseñado en su totalidad.


En el año 2000 ya se diseñó el primer virus artificial: Variola Virus.

En el año 2010 ya se diseñó la primera bacteria: Mycoplasma Genitalium.

En el año 2040 se espera el diseño del Homo Sapiens Sapiens.


Neuralink

Estamos ya en capacidad de los "enlaces neuronales". La nueva comunicación no será hablada sino telepática.


Neuralink Corporation es una empresa de neurotecnología estadounidense especializada en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora, implantables, también conocidos como Brain-Machine Interfaces o BMI, fundada por Elon Musk. Actualmente se encuentran desarrollando un dispositivo capaz de tratar pacientes que sufran de discapacidades causadas por desórdenes neurológicos mediante estimulación cerebral directa.


Actualmente sólo puede trabajar con animales, pero se espera que para el 2023 se le apruebe hacerlo en seres humanos en Estados Unidos.


La No Muerte

El género humano siempre ha buscado la forma para burlar a la muerte. Y tras el transhumanismo está por alcanzarlo, siempre y cuando no le caiga un piano encima a la persona.


La Supervivencia de las Células.


Para comprender esto es necesario revisar los estudios desde el 2006 hasta el 2012 del premio nobel de medicina (Creador de las células iPS): El japonés Yamanaka .


Estamos hablando de la reprogramación celular.


Gracias a inversiones como las del Global Longevity Science Landscape (2017), la vida de un ratón se duplicó; un mosquito vive cuatro veces más; y un gusano vive diez veces más. Todo con un sólo motivo, que el hombre pueda vivir para siempre.


Esto gracias a los estudios de las células cancerígenas de Henrietta Lacks que acaban de cumplir 100 años de vida en laboratorio (desde 1951) (Células HeLa). Igualmente con el estudio de las células germinales humanas.


Estos avances son palpables en los adelantos de regeneración celular como la de los dedos (Cartílagos) en Valencia (España). Y en la impresión de órganos humanos 3D. 


¿Cómo se dará los pasos para el Transhumanismo?

Terry Grossman propone un camino que el llama los tres puentes hacia la inmortalidad: 

1. El Primer Puente continúa en esta década de 2010 y consiste básicamente en hacer lo que te diría tu madre o tu abuela (comer bien, dormir bien, hacer ejercicio, no fumar…) con conocimiento médico agregado. Este puente corresponde al programa de longevidad de Ray y Terry, incluyendo las terapias actuales y guías que nos permitirán permanecer saludables el tiempo suficiente para beneficiarnos de la construcción del Segundo Puente.


2. El Segundo Puente crecerá fuertemente durante la década de 2020 con la revolución de la biotecnología. A medida que sigamos estudiando el código genético de nuestra biología, descubriremos las herramientas y medios para escapar de las enfermedades y el envejecimiento, de manera que podamos desarrollar plenamente nuestro potencial humano.


3. El Tercer Puente corresponderá a la década de 2030 y será una realidad gracias a la revolución de la nanotecnología y la inteligencia artificial (IA). La convergencia de estas revoluciones tecnológicas nos permitirá reconstruir cuerpos y mentes a nivel molecular.


2045: El fin de la muerte 

En el 2045 llegaremos a la singularidad tecnológica y alcanzaremos la inmortalidad, tanto biológica como computacional (es decir, la capacidad de leer, copiar y reproducir las mentes). Es la conclusión de los tecnólogos actuales.


Calico Google

Calico LLC es una compañía estadounidense de biotecnología de investigación y desarrollo fundada el 18 de septiembre de 2013 por Bill Maris y respaldada por Google con el objetivo de combatir el envejecimiento y las enfermedades asociadas.


Microsoft quiere vencer el cáncer con informática

Uno de sus laboratorios de investigación tiene como objetivo hacer frente a la enfermedad como si se tratara de un error en un sistema informático, con la esperanza de poder “reprogramar” las células como algoritmos computacionales.


Zuckerberg y su esposa donarán 3,000 millones de dólares para acabar con “todas las enfermedades”

Mark Zuckerberg, CEO de Facebook, hace una donación de 3,000 millones de dólares para la investigación en favor de la salud. Él y su esposa Priscila Chan quieren unir la ciencia con la tecnología.


Longevityliz

Terapia genética para lograr una longevidad saludable | Liz Parrish | 

Liz Parrish es una mujer que defiende con fuerza su convicción de que envejecer es una enfermedad y no un proceso. Para poder comprobar esa premisa, se sometió a si misma a ser la paciente cero de una terapia que diseñó para que el tiempo sea más benévolo con su cuerpo.


RAADFEST

Comunidad de super longevidad. Desde la longevidad del cerebro y la salud sexual hasta los senolíticos, la movilidad y ayudar a sus mascotas a vivir más tiempo también, RAADfest proporciona la información y la inspiración para permitir que las personas se hagan cargo de su longevidad. 


Foro de Davos 2020: La Nueva Ecuación del Siglo XXI 

Yuval Harari habla de las tres amenazas existenciales a la Humanidad:

- Guerra nuclear.

- Colapso ecológico.

- Disrupción tecnológica.

Yuval Harari explica la disrupción tecnológica y explora las posibilidades. Habla sobre el colonialismo de datos y la dictadura digital con referencia desde el siglo pasado a lo que sucedió cuando solo unos pocos países se industrializaron primero y fueron a conquistar y explotar al resto del mundo.

Habla de un sistema de inteligencia artificial que nos comprende mejor de lo que nos entendemos a nosotros mismos, puede predecir nuestros sentimientos y decisiones, puede manipular nuestros sentimientos y decisiones y, en última instancia, puede tomar decisiones por nosotros.

B ( conocimiento biológico ) x C ( poder de cómputo ) x D ( datos ) = AHH ( habilidad para hackear humanos )


jueves, 29 de julio de 2021

¿Cómo mantener una relación esencial con la trascendencia?



El sentido de los valores


Los valores se descubren no se crean. Se descubren ante la presencia de "Alguien", en otras palabras no un "Algo", un "Alguien" que puede también ser "Dios" (como última instancia ante nuestra existencia). Es Él que nos da nuestra misión. Solamente en la medida en que consideremos a nuestra vida como misión buscaremos como llenarla de sentido, realizar los valores. 

No podemos detenernos en nosotros mismos, es necesario trascender, completar el acto intencional. 

Ser persona significa estar preparado y orientado hacia algo que no es él mismo, a la trascendencia.

Frankl nos recuerda: Si a veces la distinción entre el actuar consciente y lo inconsciente puede ser poco clara, existe siempre “una línea divisoria que separa lo espiritual de lo impulsivo”.

Al tener que (unido a la causalidad, a los condicionamientos ligados al pasado)  y al querer (derivado de una finalidad anímica) se agrega una categoría nueva: la del deber. El hombre solo puede actuar como ser responsable y que decide, existir como tal, cuando no es impulsado, cuando no hay un ello que impulsa sino un yo que decide.

Previo al querer hay un deber del que se ha tomado conciencia. El ser humano se encuentra frente a los valores por los que es atraído más que empujado.

El Análisis existencial, promovido por Frankl sostiene que la dinámica de lo espiritual no está basada en la impulsividad sino en el anhelo por los valores. El papel de la Logoterapia será ayudar a ampliar el campo visual de los valores en el enfermo, para dejar luego lugar a su iniciativa para la elección.

La religión refleja una relación esencial con la Trascendencia.

En Frankl aparece la idea de un inconsciente espiritual (Inconsciente espiritual por la incapacidad de autoconciencia reflexiva del espíritu).

Es en el inconsciente espiritual en donde tendrán cabida una moralidad y una creencia o religiosidad inconsciente.

Existe una tendencia inconsciente hacia Dios, es decir: inconsciente pero intencional hacia Dios. Se da así la posibilidad de que nuestra relación con Él puede ser innata e inconsciente, estar reprimida y por lo tanto oculta para nosotros mismos.

Frankl rechaza una interpretación panteísta (lejos de considerar al inconsciente como divino), rechaza también un inconsciente omnisciente. También rechaza considerar al inconsciente existiendo por sí mismo, independiente. El inconsciente espiritual no se halla a nivel impulsivo, no es instinto. No será, por lo tanto, que uno se sienta arrastrado hacia Dios sino que ha de decidirse por Él o contra Él.

La sintonía de la conciencia con la ley eterna es para Frankl la sintonía con Dios, autor de la misma.

Según Frankl la religiosidad es lo más sagrado que hay en el hombre y está en lo más hondo de él, protegida por el pudor. Pertenece al Yo, no al Ello ni al Inconsciente Colectivo. Es la vivencia del carácter fragmentario y relativo del hombre ante algo que lo supera: la Trascendencia. Ante ella el hombre se detiene, no es capaz de ir más allá. El Dios del hombre religioso es Trascendente, siempre calla, aunque se lo invoque.


El hombre religioso

El hombre que ha llegado a entender su vida como misión puede dar un nuevo paso: Vivir la misión como mandato. Se descubren los rasgos esenciales del Homo religiosus: un hombre cuya conciencia y responsabilidad se da junto a la misión que él se impone.

Frankl se opone a la opinión de que la actitud religiosa convierte al hombre en un ente pasivo. Al contrario, está convencido de que lo puede hacer sumamente activo al estimular su responsabilidad.

Es en la misma existencia humana donde se descubre el Absoluto. Si se negara pretendería ser él el Absoluto. Sin embargo se manifiesta incapaz de crear una imagen de lo que debe ser, no puede medirse a sí mismo según una serie de valores si no cuenta con un Valor Supremo, un Supersentido. Es imprescindible que se vea como creatura, imagen de Dios, para no dar lugar a una caricatura de sí mismo.

No se trata de la soberbia de querer ser como Dios sino de acercarse a Él lo más posible. “Debe aspirarse a lo absolutamente mejor si se quiere llegar a lo relativamente mejor” (Goethe).

Del mismo modo que el hombre no puede ser comprendido sin Dios, no se puede acceder a Él sino desde el hombre mismo. Lo racional es insuficiente y deja paso a lo emocional, a ese anhelo irresistible que no puede referirse sino a Dios.


EL PROBLEMA DE LA FE Y LA EXISTENCIA DE DIOS.

El sistema terapéutico de Frankl se ocupa de la fe como un concepto amplio. No se refiere a una fe en la Revelación, no se limita a un creer o no en Dios. El fenómeno de la fe es visto principalmente con relación al Sentido.


Como científico se ocupa de un sentido particular de cada situación, aquí y ahora. Pero no por esto niega la existencia de un Sentido Último. Tanto la existencia de Dios como su no-existencia representan dos posibilidades para el psiquiatra y el psicólogo “Se me puede obligar –dice- a saber  algo, pero nunca a creer en algo. La creencia empieza al poder elegir libremente."

Una posible objeción teológica sería decir que no considera a la Gracia de Dios. Frankl sale al paso diciendo: si el hombre debe creer en Dios debe ser ayudado por la Gracia. No se debe olvidar que mi investigación se mueve en el ámbito de la Psicología, es decir a nivel humano. 

La gracia en cambio se refiere a la dimensión sobrenatural.

La consecuencia de no aceptar un Sentido último es triste. Concebir todo como un gran absurdo carente de sentido, en el que todo es ambiguo.

El hombre debe decidir, pero lo hará libremente. No será una decisión de carácter intelectual sino más bien existencial.

Para llegar a Dios la principal vía será la emocionalidad.

Toda respuesta positiva a los problemas de finalidad o metas del mundo y al sentido de lo que nos sucede está reservada a la fe. De ese modo el hombre religioso resuelve el problema, con la idea de una Providencia.

La idea de un fin último escapa a las posibilidades humanas. Es una categoría trascendente. El hombre puede llegar a concebirlo como un concepto límite, como un Suprasentido. No le aferramos en el campo intelectual sino en el campo existencial, a través de la fe.

La dimensión antropológica y teológica son distintas, dos mundos diversos. 

Reconocer la diferencia no es derrota. Supone un momento de conocimiento y lleva a la Sabiduría.

El hombre que no puede llegar a comprender un mundo por encima de él puede vislumbrarlo por la fe, o entrar en contacto con él si el Mundo Superior irrumpe en el mundo propio del hombre por medio de la Revelación. El paso realizado por la fe hacia la dimensión ultra humana se fundamenta en el amor. La fe debe ser precedida por algo que va más allá de los argumentos. La fe en un Sentido Último está precedida por la confianza en un Ser Último, por la confianza en Dios.

No significa que considere la fe en Dios como producto o resultado de lo psíquico. Lo espiritual no se puede reducir a un origen psíquico. Es ilícito negar la existencia de un Ser Divino atribuyéndola al miedo del hombre primitivo a los poderes superiores a su voluntad. Ese hecho no implica que Dios no exista. La fe en un Sentido Superior hace al hombre más fuerte por ser auténtica, por nacer de una fuerza interior. No es Dios la imagen de un padre humano, sino que el padre humano es imagen del Creador.


La religiosidad que Frankl descubre en el hombre concibe a Dios como un ente personal, La Personalidad por antonomasia. El Primer y Último Tú. Dios para Frankl es la Super Persona, el Super Sentido. Es quien da sentido a todo (Fin Último de Sto. Tomás). El Fin Absoluto no puede ser alcanzado en esta vida, sólo buscado: existe para nosotros en la búsqueda.


No debemos hacer preguntas sobre el Sentido Último. Somos más bien los interrogados. Debemos con nuestra vida dar respuesta. Nosotros, sólo nosotros somos los seres que buscamos sentido a la vida. Pero no lo hallaremos a menos que nos abramos a una dimensión profunda, a menos que todo lo que vivimos, experimentamos, obramos, elaboramos, esté impregnado de la confianza en algo que no nace de nosotros mismos.


Los Apóstoles

Santiago el menor:

Al lado de Santiago "el Mayor", hijo de Zebedeo, del que hablamos el miércoles pasado, en los Evangelios aparece otro Santiago, que se suele llamar "el Menor". También él forma parte de las listas de los doce Apóstoles elegidos personalmente por Jesús, y siempre se le califica como "hijo de Alfeo" (cf. Mt 10, 3; Mc 3, 18; Lc 6, 15; Hch 1, 13). A menudo se le ha identificado con otro Santiago, llamado "el Menor" (cf. Mc 15, 40), hijo de una María (cf. ib.) que podría ser la "María de Cleofás" presente, según el cuarto evangelio, al pie de la cruz juntamente con la Madre de Jesús(cf. Jn 19, 25).

También él era originario de Nazaret y probablemente pariente de Jesús (cf. Mt 13, 55; Mc 6, 3), del cual, según el estilo semítico, es llamado "hermano" (cf. Mc 6, 3; Ga 1, 19). El libro de los Hechos subraya el papel destacado que desempeñaba este último Santiago en la Iglesia de Jerusalén. En el concilio apostólico celebrado en la ciudad santa después de la muerte de Santiago el Mayor, afirmó, juntamente con los demás, que los paganos podían ser aceptados en la Iglesia sin tener que someterse a la circuncisión (cf. Hch 15, 13).


San Judas Tadeo y San Simón el Cananeo:

Hoy contemplamos a dos de los doce Apóstoles:  Simón el Cananeo y Judas Tadeo (a quien no hay que confundir con Judas Iscariote). Los consideramos juntos, no sólo porque en las listas de los Doce siempre aparecen juntos (cf. Mt 10, 4; Mc 3, 18; Lc 6, 15; Hch 1, 13), sino también porque las noticias que se refieren a ellos no son muchas, si exceptuamos el hecho de que el canon del Nuevo Testamento conserva una carta atribuida a Judas Tadeo.


Simón recibe un epíteto diferente en las cuatro listas:  mientras Mateo y Marcos lo llaman "Cananeo", Lucas en cambio lo define "Zelota". En realidad, los dos calificativos son equivalentes, pues significan lo mismo:  en hebreo, el verbo qanà' significa "ser celoso, apasionado" y se puede aplicar tanto a Dios, en cuanto que es celoso del pueblo que eligió (cf. Ex 20, 5), como a los hombres que tienen celo ardiente por servir al Dios único con plena entrega, como Elías (cf. 1 R 19, 10).


Por tanto, es muy posible que este Simón, si no pertenecía propiamente al movimiento nacionalista de los zelotas, al menos se distinguiera por un celo ardiente por la identidad judía y, consiguientemente, por Dios, por su pueblo y por la Ley divina. Si es así, Simón está en los antípodas de Mateo que, por el contrario, como publicano procedía de una actividad considerada totalmente impura. Es un signo evidente de que Jesús llama a sus discípulos y colaboradores de los más diversos estratos sociales y religiosos, sin exclusiones. A él le interesan las personas, no las categorías sociales o las etiquetas.


San Matías:

Al terminar hoy de recorrer la galería de retratos de los Apóstoles llamados directamente por Jesús durante su vida terrena, no podemos dejar de mencionar a quien siempre aparece en último lugar en las listas de los Doce:  Judas Iscariote. Y queremos referirnos también a la persona que después fue escogida para sustituirlo, es decir, Matías.

Ya sólo el nombre de Judas suscita entre los cristianos una reacción instintiva de reprobación y de condena. El significado del apelativo "Iscariote" es controvertido:  la explicación más común dice que significa "hombre de Keriot", aludiendo a su pueblo de origen, situado cerca de Hebrón y mencionado dos veces en la sagrada Escritura (cf. Jos 15, 25; Am 2, 2). Otros lo interpretan como una variación del término "sicario", como si aludiera a un guerrillero armado de puñal, llamado en latín "sica". Por último, algunos ven en ese apodo la simple trascripción de una raíz hebreo-aramea que significa:  "el que iba a entregarlo". Esta designación se encuentra dos veces en el cuarto Evangelio:  después de una confesión de fe de Pedro (cf. Jn 6, 71) y luego durante la unción de Betania (cf. Jn 12, 4).


martes, 27 de julio de 2021

Por qué Temas Teológicos es una herramienta eficaz para la Sinodalidad

 



¿Por qué Temas Teológicos es una propuesta sinodal de valor?

Temas Teológicos es una propuesta sinodal que nace de la reflexión comunitaria que desea de forma libre y responsable expresar su vivencia espiritual. 


Temas Teológicos hace vida las palabras del Papa Francisco en la "necesidad y la belleza de Caminar Juntos" (CONMEMORACIÓN DEL 50 ANIVERSARIO DE LA INSTITUCIÓN DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS). Ofrece de forma digital herramientas comunicativas y formativas a todos los que deseen un espacio para debatir y aprender sobre temas teológicos. Para responder al mundo actual en el que vivimos, y estamos llamados a amar y servir también en sus contradicciones. Un mundo que exige una sinergia de Comunión a todos los bautizados. 


Temas Teológicos da la oportunidad de que todos podamos caminar juntos (creyentes, no creyentes, laicos, religiosos, religiosas, pastores, el Papa...). Una misión difícil de poner en práctica, pero que no descansa en la consecución de sus logros.


Temas Teológicos da la oportunidad de tener un lugar para el encuentro digital basado en el diálogo con respeto. Se fomenta el pensamiento crítico y la defensa de la dignidad de la persona.


¿Quiénes conforman el grupo de estudio Temas Teológicos?

Temas Teológicos está formado por personas, creyentes y no creyentes, que tienen deseo de vivir una formación teológica en clave de la Sinodalidad. 


¿Cuáles son las actividades claves?

Las actividades claves son:


- Diseño de curso de capacitación en la comprensión de textos teológicos, humanistas y filosóficos.

- Trabaja en el análisis antropológico y socio-comunitario.

- Capacitación de docentes en el área de humanidades y enseñanza religiosa.

-Implementación de plataforma virtual para el evangelizador digital.

- Divulgación de los cursos ofertados, de sus publicaciones y de las opiniones de los participantes.


¿Cuáles son su canales?

El tipo de canal que usa Temas Teológicos para llegar a los participantes es virtual, y está apoyado principalmente de las herramientas digitales, a través de las redes sociales propias de la Comunidad Digital (Estamos en Facebook , Página FacebookInstagram y TuCristo.com). Por medio de un blog y dos grupos de WhatsApp (+34 604074439). Una vez a la semana realizamos un Webinar formativo.


Nuestra Comunidad Digital tiene como nombre: "Tras las Huellas de Jesús".


No dudes de formar parte de la Sinodalidad a través de esta experiencia. Puedes unirte tan sólo con solicitarlo por WhatsApp a través de este número: +34 604074439.


FRANCISCO

“El Sínodo no es un parlamento. Es un espacio protegido para que el Espíritu Santo pueda actuar”.



sábado, 24 de julio de 2021

Los Animales en la Simbología Cristiana

 


La religión es eminentemente simbólica. Los ritos, los objetos, los gestos religiosos  expresan una realidad trascendente que no podemos observar con los sentidos.

En las religiones antiguas era frecuente la adoración de esos símbolos materiales -los  ídolos- como si fueran dioses.

En todas las religiones hay símbolos que nos acercan a lo sobrenatural.

En el cristianismo hay muchos signos. Cuando la alfabetización no estaba extendida, la transmisión de la Historia Sagrada y de los contenidos de la fe se hacía principalmente a través de pinturas, esculturas, etc.

Los sacramentos son “signos sensibles y eficaces de la Gracia”. Todos los ritos cristianos giran en torno a los sacramentos, por eso para la cristiandad tienen mucha importancia los signos y los símbolos.




A continuación nos detendremos en la simbología cristiana referente a los animales:

El buey y la mula:

Ninguno de los cuatro Evangelios menciona animal alguno en el establo de Belén. ¿Por qué entonces en todos los nacimientos, belenes o pinturas sobre el portal de Belén encontramos un buey y una mula? La explicación más probable es precisamente la simbólica. El buey es un toro castrado y la mula es un animal estéril fruto del cruce entre una yegua y un burro. Presentarlos junto a la Virgen María y a San José en el Belén hace referencia clara a la imposibilidad de engendrar vida. El buey representa en este caso a San José y la mula a la Virgen María, dando a entender que de donde no puede nacer una vida nueva Dios obra el milagro a través de la virginidad de María.



La Serpiente: 

Es un símbolo negativo. Representa la presencia del mal en el mundo, a Satanás o Lucifer. Es muy frecuente la iconografía en la que la Virgen María aplasta la cabeza de la serpiente, basada en las palabras de Dios a la serpiente tras el pecado original "Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: ella te pisará la cabeza mientras tú acechas su talón." (Gen 3, 15). 


El Gallo: 

En la Última Cena Jesús anuncia a San Pedro: «Yo te aseguro: esta misma noche, antes que el gallo cante, me habrás negado tres veces.» (Mt. 26, 35). El gallo es el animal que anuncia el amanecer, el fin de la vigilia y el comienzo de un nuevo día. Es, por lo tanto, el "despertador" más antiguo que existe. Para los primeros cristianos, además de símbolo de las negaciones de Pedro, su imagen era como un recuerdo de la inminencia de la segunda venida de Cristo, y una llamada a la vigilancia, ya que en palabras del propio Cristo: "Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora." (Mt. 25, 13).


El Águila: 

San Juan siempre ha sido considerado el evangelio más "elevado" en cuanto a dificultad teológica y profundidad comprensiva. Por ello probablemente se asoció al águila, el que se encuentra más alto de los cuatro seres vivientes. 


El Toro: 

En este caso se asocia a San Lucas, posiblemente porque su evangelio comienza con la visión de Zacarías en el Templo, donde se sacrificaban animales como bueyes, terneros y ovejas.



El León: 

Los tres siguientes animales se corresponden con la simbología de los Evangelistas en el último libro de la Biblia, el Apocalipsis. Allí se habla de 4 seres vivientes: "El primer Viviente, como un león; el segundo Viviente, como un novillo; el tercer Viviente tiene un rostro como de hombre; el cuarto viviente es como un águila en vuelo". Todos ellos son portadores de alas. La tradición ha asociado esos cuatro seres vivientes con los Evangelistas. El león se ha identificado con San Marcos, cuyo Evangelio comienza directamente con las tentaciones de Jesús en el desierto y con las palabras de Juan Bautista, el último profeta. El rugido del león fue asociado en la Biblia a la voz fuerte y poderosa de los profetas, razón por la cual probablemente se escogió a San Marcos portador de este icono.



El Ciervo:

Tradicionalmente el ciervo ha sido un animal relacionado con la bondad y la nobleza. El ciervo era considerado un avezado cazador de serpientes. Dado que la serpiente es en la cultura semita el símbolo del maligno era evidente que se utilizó al ciervo como imagen gráfica de la lucha espiritual contra el mal. En la época romana, Plinio el viejo afirmaba que el único remedio contra la picadura de una serpiente era la placenta de un ciervo, lo que aumentó la estima hacia este animal. Además, la cornamenta de los machos se renueva cada año, prestándose a la dinámica muerte-resurrección que se ha indicado con el plumaje del pavo real. En este tipo de imágenes, por lo tanto, el ciervo representa al propio Jesucristo combatiendo al mal. Otra utilización del ciervo como símbolo cristiano tiene una base bíblica tomada del Salmo 42, versículo 2: "Como busca la cierva corrientes de agua, así mi alma, te busca a ti, mi Dios.". El ciervo representa en este otro caso el alma humana que se sacia de los dones de Dios. Al igual que con el pavo real, casi siempre se representa al animal en esta otra iconografía bebiendo de la fuente de la Salvación, el Cáliz de Cristo.



El Pavo Real: 

Símbolo paleocristiano bastante menos extendido en su uso, pero a pesar de ello se encuentran muchos mosaicos y pinturas con el pavo real. En la mentalidad europea el pavo real representa la vanidad y la ostentación, pero no es ese su significado religioso. De hecho, el pavo real cristiano casi nunca tiene su cola desplegada para evitar esta asociación. Su origen como símbolo parece estar en el hecho de que los antiguos griegos creían que la carne de los pavos reales no se descomponía después de su muerte, y así fue como los pavos reales se convirtieron en un símbolo de inmortalidad. Los primeros cristianos lo adoptaron como símbolo para representar su fe en la vida eterna en el cielo con Dios, por eso es usualmente representado junto al árbol de la vida del Edén. Otras opiniones afirman que se utilizaba como símbolo de la resurrección de Cristo porque en primavera, tiempo de Pascua, el ave cambia totalmente de plumaje, con una dinámica parecida a la muerte-resurrección. En muchas ocasiones se representa bebiendo de la copa de la Salvación que es el Cáliz de Cristo.



El Pelícano: 

La simbología del siguiente animal es aplicada directamente a Jesucristo, especialmente entre los siglos XVII al XIX. En la antigüedad se creía que el pelícano era un animal que en caso de necesidad se autolesionaba abriéndose el pecho para dar de comer a sus crías antes de que perecieran de hambre. Esta creencia hizo que se asociara con el Salvador, que derrama su Sangre por todos los hombres en la cruz, muriendo para que la humanidad recobre la Vida perdida en el Jardín del Edén. Hoy en día se sabe que esta acción realizada por el pelícano no es de autolesión, pero no está exenta de un sentido muy bonito y materno: el ave se golpea repetidamente el pico contra el pecho para vaciar completamente el alimento que ha ingerido y que entrega por completo a sus crías, no reservando nada para sí.




El Pez. (Ichthus)

Comenzamos con los símbolos ideados por los primeros cristianos. Uno de los principales símbolos cristianos desde sus comienzos es el pez. No en vano, gran parte de los apóstoles -entre ellos San Pedro- eran pescadores de profesión, a quienes el Maestro transformó en "pescadores de hombres" (Mt. 4, 19). Durante la persecución a los cristianos en el Imperio Romano se convirtió en el símbolo más usado por encima incluso de la cruz, ya que en una simple imagen se escondía un significado oculto que pasaba desapercibido para los perseguidores. La palabra pez se escribe en griego ΙΧΘΥΣ, anagrama de Ἰησοῦς Χριστός Θεοῦ Υἱός Σωτήρ. Por no enrevesar mucho con el griego, baste con decir que su traducción es Jesús, el Cristo, el Hijo de Dios, el Salvador. 




La Paloma: 

En este caso tampoco tuvo que ser la imaginación de los primeros cristianos la que buscara similitudes, analogías o comparaciones entre la paloma y el Espíritu Santo, sino que los 4 evangelistas dejaron constancia de ello tras el Bautismo de Jesús en el río Jordán:  "y en ese momento los cielos se abrieron, y vio al Espíritu de Dios que descendía como paloma y se posaba sobre él." (Mt. 3, 16). ¿Fue el posarse la paloma una acción histórica o hay alguna simbología detrás de estos relatos?. Bien pueden ser ciertas las dos cosas, ya que es indudable que la paloma para el pueblo judío era símbolo de la paz entre Dios y los hombres (La paloma que soltó Noé tras el diluvio (Gen 8, 8-12), y que volvió con una rama de olivo en el pico aún hoy es símbolo de la paz).



El Cordero:

Los dos primeros símbolos los aporta directamente la Biblia. En este caso, Juan Bautista presenta a Jesucristo como "El cordero de Dios que quita el pecado del mundo" (Jn. 1,29). ¿Por qué compara a Cristo con un cordero y no con un pato o una ardilla?... Para comprender esta comparación tenemos que adentrarnos en la mentalidad judía de la época. La religión judía se basaba en el sacrificio cruento de todo tipo de animales para agradar a Dios y obtener el perdón de los pecados del oferente. Dichos animales no podían tener ningún defecto o mancha. Isaías anunciaba que el futuro Mesías sufriría y tendría un final semejante al de los corderos sacrificados: "no abrió su boca, como cordero fue llevado al matadero" (Is. 53,7), haciendo referencia al silencio con que un cordero afronta el final de su vida, incluso aunque la muerte se produzca de manera violenta. Este tema fue recogido de manera profana en uno de los libros-películas más exitosos de la narrativa-cine contemporáneos, "El silencio de los corderos". La tradición cristiana inmediatamente asoció la mansedumbre de Cristo en su sacrificio en la cruz y el no tener "mancha" (pecado) como elementos identificadores entre el cordero y Jesucristo.