Muchas voces antiguas usan términos distintos (hebreo: śāṭān = adversario/“el acusador”; šēdîm = demonios/espíritus; lîlîṯ / lilith = criatura nocturna; ʿazāzēl / Azazel = término problemático —posible espíritu/desierto—). Donde procede, indico si el hebreo o la LXX/Griego usa otra imagen. Ahora la lista.
Lista de pasajes (Orden aproximado por libro / uso tradicional)
Job 1:6–12; 2:1–7 — “ha-satan” / el acusador en la corte celestial.
Exégesis: en el libro de Job aparece el término hebreo הַשָּׂטָן (ha-satan) en un marco de tribunal divino; figura que acusa y pone a prueba a Job por mandato (o permiso) divino. Aquí la función es judicial/testing, no aún la figura plenamente dualista del mal posterior.
Fuente (traducción y notas católicas consultadas): USCCB / NAB (Job 1–2).
USCCB
Zacarías 3:1–2 — “el satan” como fiscal/acusador de Josué el sumo sacerdote.
Exégesis: escena visionaria donde satan acusa a Josué; el texto presenta al acusador en el “juicio celestial” y el Ángel del Señor defiende al sumo sacerdote. Interpretación tradicional: protección sacerdotal y perdón. La nota crítica subraya la función de “acusador” (satan) similar a Job.
Fuente: USCCB (Zac 3:1-2).
USCCB
1 Crónicas 21:1 — “Satan” (שָׂטָן) se alza contra Israel e incita a David.
Exégesis: el cronista (relectura de 2 Samuel 24) atribuye la iniciativa para el censo a Satan; aquí el término aparece sin artículo y se trata a menudo como un agente adversario que provoca la tentación/inducción al pecado. Marca un paso hacia la personalización del adversario.
Fuente: USCCB / notas históricas; comparación con 2 Samuel.
USCCB
Salmo 109 (108):6 — “y que Satan se presente a su derecha” (hebreo: שָׂטָן).
Exégesis: imprecatorio; el término hebreo satan aparece en la fórmula de maldición: “que un acusador se ponga a su diestra”. En el contexto psalmódico funciona como “adversario” o agente acusador (a veces leído como figura humana o espiritual).
Fuente: USCCB (comentario al Salmo 109).
USCCB
Deuteronomio 32:17 — “sacrificaron a los shedim (demonios), no a Yahveh.”
Exégesis: el hebreo שֵׁדִים (šēdîm) traducido frecuentemente como “demonios” o “espíritus” —se refiere a entidades paganas/espirituales a las que se ofrecieron sacrificios. El contexto es censura profética contra la idolatría.
Fuente: BibleHub / BibleGateway (traducciones y nota léxica).
Bible Hub
Salmo 106 (105):37 — “Sacrificaron a sus hijos y a sus hijas a los demonios” (traducción común).
Exégesis: recuento histórico–litúrgico de la infidelidad de Israel; el término traducido “demonios” refleja culto idólatra a poderes paganos (los “demonios” aquí son deidades/espíritus extranjeros).
Fuente: USCCB / BibleGateway (comparación de traducciones).
USCCB
Levítico 16:8, 10, 21–22 — Rito del chivo emisario y la palabra ʿazāzēl (Azazel).
Exégesis: el texto del Día de la Expiación nombra a Azazel en la ceremonia del chivo enviado al desierto. En la tradición interpretativa se ha leído a Azazel como una designación de un “espíritu del desierto / ser” o una fórmula ritual; la tradición judía y la exégesis moderna discuten si se refiere a un demonio, a un lugar o a un ritual técnico. En el corpus bíblico sirve para la simbología de expulsión del pecado.
Fuente: notas léxicas y comentarios (USCCB; estudios sobre Azazel).
Anthony Delgado
Levítico 17:7 — “no ofreceréis más vuestros sacrificios a los se‘îrîm (traducido a veces: 'goat-demons' / 'satyrs').
Exégesis: el término hebreo שְׂעִירִים (se‘îrîm) —literalmente “cabras” o “seres peludos”— aparece en contextos que la LXX y la tradición interpretan como espíritus saturninos, satíricos o demoníacos. La nota de la Biblia católica lo traduce frecuentemente como “demonios/espíritus” (conexión con Is 13, 34).
Fuente: USCCB (nota en Lev 17:7) y comentarios léxicos.
USCCB
Isaías 13:21; 34:14 — textos sobre criaturas nocturnas: “seirim/satyrs”, “Lilith” (en 34:14).
Exégesis: en pasajes apocalípticos sobre desolación aparecen criaturas del desierto (hebreo se‘îrîm) y en Isaías 34:14 la palabra hebrea לִילִית (lîlîṯ) aparece en la tradición masorética; muchas traducciones católicas la traducen por “criatura nocturna / Lilith / night-demon” según variantes textuales y la lectura de la LXX. Exégesis académica: Isaías usa imágenes mitológicas para expresar la desolación de los enemigos (la figura de Lilith pasa luego a la tradición mítico-folclórica).
Fuente: BibleGateway / BibleHub (comparación y notas) — sobre Lilith: variantes textuales y nota de traducción.
BibleGateway
Sefaria
Tobit (Tobías) 3:7–8; 6; 8:1–3 (deuterocanónico) — Asmodeo (Asmodeus) como demonio que mata esposos.
Exégesis: en el libro de Tobit (canon católico; tradición helenística), Asmodeo (“aeshma-daeva” en el trasfondo iranio) es el demonio que mata a los maridos de Sara; el relato desarrolla la intervención angelical (Rafael) para expulsar al demonio mediante rituales médicos-litúrgicos. Es un testimonio explícito de demonología en la literatura judía helenística y aparece en la Biblia católica porque Tobit es deuterocanónico.
Fuente (texto y notas): Biblia de Jerusalén / USCCB / BibleGateway (Tobit 3; 6; 8).
USCCB
BibleGateway
Daniel — adiciones (griego): “Bel and the Dragon” / historias complementarias (deuterocanónicas) — relatos contra falsos dioses y sacerdocios que promueven ídolos.
Exégesis: aunque no aparece un “demonio” clásico, estas secciones (aceptadas en el canon católico a través de la LXX) muestran la lucha contra prácticas idolátricas, falsas divinidades y engaños sacerdotales; son importantes para la historia de la demonización de ciertos cultos. (Se cita por su interés en demonio/idolatría en el corpus griego del AT).
Fuente: notas sobre las adiciones a Daniel (LXX / deuterocanónicos).
Christianity.com
Textos conexos y referencias léxicas — pasajes con vocabulario asociado: Génesis (serpiente en Gn 3 —figura interpretativa posterior ligada a Satanás en lectura cristiana); Job/Salmos/Proverbios con imágenes de monstruos (Leviatán, Rahab) que la tradición patrística y medieval incorpora a la cosmología del mal.
Exégesis: muchos de esos textos usan imágenes primordiales (serpientes, monstruos marinos) que, si bien no dicen literales “Satanás” en todo caso, serán reinterpretadas por la exégesis cristiana como símbolos o manifestaciones del poder del mal. Para estudio exegético hay que distinguir texto bíblico y tradición interpretativa (patristica y rabínica).
Fuente: estudios exegéticos y notas bíblicas comparadas (Job, Génesis; comentarios).
Bible Hub
Notas exegéticas generales y observaciones académicas (resumidas)
Distinción léxica: el hebreo śāṭān originalmente significa “adversario / acusador” y aparece como título en Jb y Zac (con artículo: ha-satan), mientras que en 1 Crónicas y Salmos aparece sin artículo y puede entenderse como nombre personal. La evolución semántica hacia la figura de un “príncipe del mal” ocurre gradualmente en la literatura post-exílica y en la intertestamental (ver Tobit, literatura apocalíptica).
USCCB
“Demonios” en el AT: términos como šēdîm, se‘îrîm, o imágenes del desierto (espíritus / «satyrs», «goat-demons») aparecen en textos legislativos y proféticos que censuran la idolatría (Deut 32; Lev 17; Is 13, 34; Sal 106). En la Biblia católica (basada en la LXX para los deuterocanónicos) estos términos suelen traducirse por “demonios / espíritus” con notas que explican la polisemia.
Bible Hub
Libros griegos / deuterocanónicos: Tobit (Asmodeo) es el ejemplo más directo en la Septuaginta/deuterocanónicos de una demonología narrativa donde la figura/espectro maligno actúa con agencia y es exorcizado por intervención angelical. Por eso requiere que se estudie el corpus LXX si se quiere una visión completa de la demonología bíblica.
USCCB
Azazel (Lev 16) y Lilith (Is 34:14) son términos problemáticos y discutidos: la exégesis moderna debate si son nombres de seres, designaciones rituales o restos de tradiciones mitológicas. Por ejemplo, Azazel puede ser nombre de un poder del desierto o expresión ritual; Lilith en el texto massorético quizá sea “criatura nocturna” y la LXX ofrece variantes. En interpretación académica, ambos deben tratarse con cautela y con dependencia de la evidencia textual y del trasfondo del ANE (Medio Oriente antiguo).
Anthony Delgado
Fuentes bibliográficas principales usadas (ediciones / recursos en línea consultados)
Biblia de Jerusalén (traducción española; ediciones y notas) — consultas en portales de Biblia Católica y versiones en línea (para Tobit y notas deuterocanónicas).
Bíblia Católica Online
United States Conference of Catholic Bishops (USCCB) — New American Bible (NABRE) online — para Job, Zacarías, 1 Crónicas, Levítico, Deuteronomio, Salmos y notas críticas.
USCCB
BibleGateway / BibleHub — comparaciones textuales (traducciones, notas léxicas) para Deuteronomio 32:17, Salmos 106:37, Isaías 34:14, Levítico 17:7, etc.
Bible Hub
Estudios y artículos de exégesis (notas léxicas y comentarios disponibles en línea) sobre Azazel, se‘îrîm, šēdîm, lîlîṯ, y la recepción en la tradición deuterocanónica (p. ej. análisis sobre Tobit / Asmodeo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario