Haré una exégesis bíblica académica, crítica y teológica del Libro del Génesis, integrando las aportaciones señeras de exegetas y teólogos históricos y contemporáneos (patrística, judaísmo rabínico, escolástica, Reforma, y la crítica moderna). Seré directo y sintético: primero marco histórico-literario y metodológico; luego lectura capítulo-por-capítulo en grandes bloques; finalmente síntesis teológica y bibliografía recomendada para profundizar.
1. Marco metodológico y problema de la autoría
Autoría y formación: La investigación histórica y la crítica de las fuentes muestran que Génesis es obra compuesta: capas y tradiciones (típicamente designadas por las hipótesis documentarias J-E-P-D/«Fuente Yahvista», «Elohista», «Sacerdotal» y la «Deuteronomista» y su redacción posterior). Esto explica repeticiones, variantes de nombre divino (YHWH / Elohim), y dobles relatos (p. ej. creación en 1:1–2:4a vs 2:4b–25).
Fecha y contexto: Tradicionalmente vinculada a tradiciones orales muy antiguas; las capas sacerdotales se sitúan ampliamente en el exilio/post-exilio (siglo VI a. C.) para la final redacción; elementos jafistas podrían ser más antiguos (s. X–VIII a. C.).
Métodos exegéticos útiles: crítica de fuentes, crítica de formas (formgeschichte), crítica redaccional, análisis narrativo, estudio lingüístico y contexto del ANE (Medio Oriente antiguo), y lectura teológica (patrística, magisterio y tratadistas modernos). Toda exégesis debe operar entre texto y tradición interpretativa (judía y cristiana).
2. Principales tradiciones interpretativas y exegetas a considerar
Judaísmo rabínico clásico: Rashi, Ibn Ezra, Nahmanides (Ramban) — lectura midráshica y comentarística; Rashi enfatiza sentido literal con alusiones midráshicas; Ibn Ezra aporta sentido gramatical-hístorico.
Padres de la Iglesia: San Agustín (alistamiento teológico: Génesis bajo la luz de la creación ex nihilo y el pecado original; lectura tipológica), San Ireneo (tipología cristológica), Origen (alegoría y sentido espiritual).
Escolástica: Santo Tomás — integración de la lectura alegórico-moral-literal; importancia de la causalidad primera y orden teleológico.
Reforma: Martín Lutero (enfatiza la claridad del texto y la doctrina del pecado) y Juan Calvino (comentarios eruditos, histórica-gramaticales, atención pastoral).
Exégesis moderna: Gerhard von Rad (tradición y promesa; lectura teológica de la tradición primitiva), Claus Westermann (análisis de las tradiciones y forma), Gordon J. Wenham (comentario conservador, atención literal y teológica), Nahum M. Sarna (perspectiva judía moderna), Umberto Cassuto (crítica a concepciones documentarias en favor de unidad literaria), Robert Alter (análisis literario y estilo hebreo).
Teología contemporánea: Hans Urs von Balthasar, Karl Barth (lecturas teológicas cristocéntricas), Walter Brueggemann (profundiza en dimensión contrafactual de pacto y subversión), John H. Sailhamer (enfoque teológico-canónico sobre la historia del Pentateuco).
3. Estructura general y lineamientos exegéticos
Génesis puede leerse en dos grandes secciones:
A) Historia primitiva (1–11) — relatos cosmogónicos, antropogónicos, y de dispersión: creación (1–2), caída (3), Caín y Abel (4), genealogías y diluvio (5–10), torre de Babel (11). Temas: origen, fin último del hombre, pecado original y sus consecuencias, universalidad del pecado, juicio y misericordia divina, llamamiento a la ordenación social y religiosa.
B) Narrativa patriarcal (12–50) — historia de Abraham, Isaac, Jacob, José: promesa, alianza, elección, peregrinación y formación del pueblo. Temas: promesa y elección, fe y pacto, conflicto entre promesa y práctica, ética de la hospitalidad, providencia y sufrimiento.
4. Exégesis por grandes bloques temáticos
A. Génesis 1–11: la Historia Primordial
Génesis 1–2: relatos de la creación
Dos relatos contrastantes:
Gén 1:1–2:4a (orden sacerdotal): cosmos creado en siete días, Dios (Elohim) como legislador cósmico; estructura litúrgica y teológica (sabatismo). Interpretación sacerdotal: orden, santidad, bondad creada. Wenham y los comentaristas conservadores subrayan estructura poética y función cultual.
Gén 2:4b–25 (tradición más antropocéntrica, Yahvista): relato más cercano y narrativo del Jardín, formación de Adán y Eva, intimidad antropológica, acento en la relación y la vulnerabilidad humana. Von Rad y Westermann señalan aquí una tradición más antigua y anecdótica.
Teología central: creación ex nihilo (según lectura cristiana y patrística), dignidad humana (imagen de Dios, imago Dei — Gén 1:26–27), bondad original de la creación, orden moral y litúrgico (sabbath).
Debate clave: literalidad histórica vs. función teológica/mitopoética. Rabínicos y patrística aceptan historicidad funcional; crítica moderna suele hablar de mito cosmogónico adaptado a monoteísmo cultual.
Génesis 3: la caída
Estructura narrativa: tentación, desobediencia, juicio y proto-evangelio (v.15).
Lectura patrística/cristiana: Agustín desarrolla la doctrina del pecado original a partir de este texto; en la tradición cristiana se ve la «herida» ontológica y la necesidad de redención.
Lectura moderna: Westermann y Brueggemann subrayan la dimensión relacional: ruptura de confianza, expulsión como acto que permite historia y responsabilidad moral. Robert Alter insiste en la economía narrativa: el lenguaje mide consecuencias humanas sin reduccionismos.
Vocabulario teológico: «proto-evangelio» (v.15) interpretado por la tradición cristiana como anuncio de victoria mesiánica — lectura cristocéntrica.
Génesis 4–11: Caín y Abel; genealogías; diluvio; Babel
Caín y Abel (4): violencia fraterna como corrupción social; exégesis moral y sociológica (Brueggemann lee como crítica a la sustitución de culto). Rashi y la tradición rabínica exploran motivos de envidia y la posibilidad de arrepentimiento.
Genealogías (5): función teológica (transmisión de pecado y promesa) y estructura literaria; von Rad lee genealogías como marco para tradición sapiencial.
Diluvio (6–9): juicio contra corrupción generalizada; Noé como figura de gracia; pacto del arco iris (9:8–17) — el Diluvio presenta tensión entre justicia y misericordia divina. Sarna y Wenham discuten fuentes y motivos mesopotámicos (epopeya de Gilgamesh).
Torre de Babel (11): dispersión y diversidad lingüística; explicación etiológica de la pluralidad cultural y punitiva pero también providencial (preparación para la elección de Abraham).
B. Génesis 12–50: Narrativa patriarcal
Génesis 12–25: Abraham y la promesa
Llamado de Abram (12:1–3): pivot teológico: promesa universal («serás una bendición para todas las familias de la tierra»). Von Rad y Brueggemann resaltan el carácter de «tradición de promesa» que estructura la historia de Israel.
Covenant motif (15; 17): ritualización de la promesa; pacto como acto relacional que define la identidad. Cassuto y Sarna discuten formas e instituciones ANE.
Interacciones éticas y narrativas: Hagar, Agar/Ismael, litigios, pruebas (sacrificio de Isaac en 22): texto crucial para teología de la fe (para Hebreos y tradición cristiana, Abraham como ejemplo supremo de fe — Calvino enfatiza fe y obediencia).
Lectura crítica: los estudios modernos examinan la construcción del relato y su función para justificar reclamaciones territoriales, linajísticas y teológicas.
Génesis 25–36: Isaac y Jacob
Historia de Isaac: continuidad del linaje y problemas de bendición.
Jacob/Israel (25–36): engaños, sueño de Betel, lucha con el ángel (32) — episodio teológico: transformación: Jacob → Israel (tránsito de destino humano a identidad nacional). Westermann, von Rad y Alter elogian la riqueza psicológica y la complejidad literaria de estos relatos.
Temas: violencia familiar, bendición como eje teológico, providencia que no suprime libertad ni culpa.
Génesis 37–50: José y la providencia
José: relato unificado, bien hilado literariamente (Joseph novella), con funciones teológicas: providencia divina que transforma traición en salvación (45:7–8; 50:20). Robert Alter y Wenham destacan maestría narrativa y el tema de la reconciliación.
Dimensión ética y teológica: perdón, justicia, elección y formación del pueblo que emigrará a Egipto.
5. Temas teológicos claves y su debate
Imago Dei (1:26–27): noción central para antropología cristiana y judía. Discusión sobre si implica racionalidad, relación, representación, vocación a dominio responsable. Tomás y la patrística lo vinculan a racionalidad y capacidad moral; Heideggerianos y exégetas contemporáneos (Brueggemann) subrayan relacionalidad.
Pecado y responsabilidad: Génesis muestra el pecado como soberbia, desobediencia y ruptura relacional más que una abstracción metafísica; la tradición cristiana lo sistematiza (Agustín), pero la lectura literaria enfatiza consecuencias históricas y sociales.
Pacto y promesa: eje narrativo que va desde llamada de Abraham hasta la formación de Israel. Von Rad y Sailhamer subrayan que la historia de la promesa da sentido canónico al Pentateuco.
Providencia y libertad: tensiones teodiceas (Diluvio, José) muestran un Dios que actúa soberanamente pero permitiendo la libertad humana y la responsabilidad moral. Teólogos (Barth, Balthasar) verán en esto un drama redentivo que culmina en la narrativa cristiana.
Lectura tipológica y cristológica: la patrística y la teología cristiana leen muchos pasajes como prefiguraciones de Cristo y la Iglesia (p. ej. Isaac/Ismael, José y Cristo, proto-evangelio de Gén 3:15). Exégesis moderna advierte sobre sobre-alegorizar y aboga por equilibrar sentido literal e iglesia-lectura teológica.
6. Recepción judía y cristiana: tensiones interpretativas
Rabínica: rabinos usan midrash para ampliar sentido ético y narrativo (p. ej. sobre la suerte de personajes, motivos de la caída). Rashi es clásico en anclar interpretación literal-comentarial; Ramban ofrece lecturas filosóficas y místicas.
Cristiana: desde los Padres hasta el Magisterio, Génesis ha sido base para doctrina de la creación, el pecado, y la salvación. Dei Verbum (Vaticano II) recuerda la necesidad de lectura atenta al género literario y al sentido que Dios quiso comunicar.
7. Críticas modernas y respuestas
Crítica de la historicidad: la historia primitiva se lee a menudo como etiología mitopoética; la narración patriarcal tiene núcleos de memoria histórica pero también función ideológica. Autores como Cassuto desafían fragmentación excesiva; otros (von Rad, Westermann) aceptan complejidad de tradiciones.
Lectura feminista y postcolonial: reevaluación de patriarcado, representación de mujeres (Eva, Sara, Rebeca, Lea, Raquel, Tamar), reclamando lectura crítica de poder y violencia. Brueggemann y comentaristas contemporáneos integran estas críticas en la teología pastoral.
Arqueología y ANE: paralelos mesopotámicos y cananeos ayudan a entender motivos (p. ej. relatos del Diluvio), sin reducir el mensaje teológico a un simple préstamo cultural.
8. Conclusión analítica y síntesis
Génesis es texto fundante para la teología bíblica: establece el origen, dignidad humana, el problema del mal, la dinámica del pacto y la providencia que guía la historia de la salvación. Es literariamente plural y teológicamente multivocal: combina mito transformado, memoria histórica, legislación cultual, genealogía y narrativa. Los grandes exegetas —desde Rashi y Agustín hasta von Rad, Wenham o Alter— coinciden en que no puede reducirse a una sola metodología: exige lectura sincrética que articule historia, literatura y teología. Para la fe, Génesis despliega la trama inicial del plan salvífico; para la ciencia histórica, plantea preguntas sobre fuentes y contextos; para la ética, ofrece una antropología normativa que continúa desafiando a la modernidad.
9. Bibliografía recomendada (selección académica, para profundizar)
Nahum M. Sarna, Genesis: The Traditional Hebrew Text with the New JPS Translation Commentary (Jewish Publication Society) — perspectiva judía moderna.
Robert Alter, The Art of Biblical Narrative y su Genesis: Translation and Commentary — análisis literario y traducción.
Gordon J. Wenham, Genesis 1–15 y Genesis 16–50 (Word Biblical Commentary) — comentario conservador, erudito.
Gerhard von Rad, Genesis: A Commentary — enfoque teológico y de la tradición.
Claus Westermann, Genesis 1–11 & Genesis 12–36 & Genesis 37–50 — estudio exegético formativo.
Umberto Cassuto, A Commentary on the Book of Genesis — crítica a ciertas tesis documentarias y lectura unitaria.
John H. Sailhamer, The Pentateuch as Narrative — enfoque teológico-canónico.
Santo Tomás de Aquino, Suma Teológica (selecciones sobre creación y providencia).
San Agustín, La Ciudad de Dios (libros XI–XIV sobre creación y caída).
Walter Brueggemann, Genesis: Interpretation: A Bible Commentary for Teaching and Preaching — lectura teológica contemporánea y pastoral.
Documentos eclesiásticos: Dei Verbum (Vaticano II) y catequesis patrísticas sobre Génesis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario