viernes, 7 de noviembre de 2025

Los filósofos personalistas más importantes de la historia



1. Emmanuel Mounier (1905–1950)


Concepto de persona:

Ser espiritual y encarnado, libre y responsable, abierto a la trascendencia y a los demás. La persona no se define por su aislamiento, sino por su vocación al compromiso y a la comunión.


“No hay persona sino por los otros y con los otros.”


Idea central: El personalismo comunitario. La persona se realiza en el encuentro y en el compromiso social.


2. Gabriel Marcel (1889–1973)


Concepto de persona:

Presencia encarnada y misteriosa. El ser humano no puede reducirse a objeto o función. La persona se comprende en la fidelidad, el amor y la esperanza.


La persona es “un ser que puede ser habitado por la presencia del Tú y del Absoluto.”


Idea central: El misterio del ser y la relación interpersonal como acceso al Absoluto.


3. Karol Wojtyła / Juan Pablo II (1920–2005)


Concepto de persona:

Sujeto de autodeterminación y autodonación. La persona se realiza en el acto libre, especialmente en el amor.


“La persona es un alguien, no un algo.”


Idea central: La acción humana revela la estructura ontológica de la persona. El amor es el camino hacia la plenitud personal.


4. Max Scheler (1874–1928)


Concepto de persona:

Centro espiritual de actos intencionales. No es una sustancia ni un conjunto de vivencias, sino la unidad viva que ama, conoce y valora.


“La persona es el portador del acto.”


Idea central: Fenomenología de los valores. La persona se define por su capacidad de preferir y amar valores superiores.


5. Edith Stein (1891–1942)


Concepto de persona:

Unidad de cuerpo, alma y espíritu. Capaz de empatía (Einfühlung), por la cual se abre al otro y reconoce su dignidad.


“Ser persona significa estar abierta a Dios y al prójimo.”


Idea central: La persona se constituye en el acto de empatía y de apertura trascendental al Ser.


6. Martin Buber (1878–1965)


Concepto de persona:

Ser en relación. La persona no existe plenamente sino en el diálogo del “Yo-Tú”.


“En el principio es la relación.”


Idea central: El encuentro interpersonal es la condición originaria de la existencia personal y religiosa.


7. Jacques Maritain (1882–1973)


Concepto de persona:

Individuo dotado de dignidad espiritual, creado a imagen de Dios, llamado a la comunión y al bien común.


“La persona es más que el individuo: es el sujeto de derechos, deberes y vocación espiritual.”


Idea central: Personalismo cristiano tomista. La sociedad debe estar al servicio de la persona.


8. Romano Guardini (1885–1968)


Concepto de persona:

Realidad interior unificada que se realiza en la tensión entre libertad y obediencia, soledad y comunión.


“La persona se hace al responder a un Tú que la llama.”


Idea central: La formación interior y la responsabilidad ante Dios constituyen la identidad personal.


9. Dietrich von Hildebrand (1889–1977)


Concepto de persona:

Ser espiritual dotado de valor intrínseco, capaz de verdad, bondad y amor.


“La persona tiene dignidad, no precio.”


Idea central: Ética de los valores y de la respuesta personal al bien.


10. Paul Ricoeur (1913–2005)


Concepto de persona:

Identidad narrativa. La persona no es una sustancia fija sino una historia que se construye en el tiempo mediante la acción y la palabra.


“El sí mismo solo se comprende en el espejo del otro.”


Idea central: Hermenéutica del sujeto. La persona es agente, narrador y responsable de sus actos.


11. Martin Luther King Jr. (1929–1968) (personalismo práctico)


Concepto de persona:

Ser dotado de dignidad inalienable por ser imagen de Dios.


“La persona humana no puede ser usada como medio; siempre es un fin.”


Idea central: Aplicación ética y política del personalismo cristiano en la lucha por la justicia.


12. Emmanuel Levinas (1906–1995)


Concepto de persona:

Sujeto que se constituye desde la responsabilidad infinita ante el rostro del Otro.


“El Yo es rehén del Otro.”


Idea central: La ética como filosofía primera. La persona no se define por su conciencia, sino por su responsabilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario