Los principales aspectos de la filosofía de Étienne Gilson incluyen su tomismo y la defensa del realismo metodológico, la distinción entre la filosofía y la teología cristiana, su interpretación del acto de ser (actus essendi) como un concepto fundamental del tomismo que diferencia las metafísicas aristotélica y tomista, su enfoque en el conocimiento como una comunicación intencional de sujeto y objeto, y su obra como historiador de la filosofía medieval, que busca presentar los grandes pensadores medievales en toda su originalidad.
1. Tomismo y Realismo Metodológico:
Gilson es un destacado exponente del tomismo, corriente de pensamiento que se basa en las ideas de Santo Tomás de Aquino.
Defiende el realismo metodológico, que postula que el conocimiento nos pone en posesión inmediata del objeto conocido en su existencia real.
2. Distinción entre Filosofía y Teología Cristiana:
Gilson participó activamente en la controversia sobre la filosofía cristiana, argumentando que existe una rica tradición de filosofía surgida de la unión de la filosofía clásica con la fe cristiana en la Edad Media.
3. El Acto de Ser (Actus Essendi):
Destaca la importancia central del "acto de ser" en la metafísica tomista, considerándolo una revolución filosófica en la Edad Media.
Este concepto distingue la metafísica tomista de la aristotélica, ya que, para Gilson, la distinción real entre la esencia y la existencia en las criaturas, una consecuencia del acto de ser, es lo que diferencia a ambas.
4. La Gnoseología del Realismo:
El conocimiento, para Gilson, implica una "comunicación e identidad intencional" entre el sujeto y el objeto que se conoce.
Critica el idealismo, al que acusa de sustituir el conocimiento por el pensamiento y de "esencializar" el ser, privándolo de su carácter existencial.
5. Historiografía de la Filosofía Medieval:
Es conocido por sus estudios sobre los pensadores medievales, destacando el tomismo, pero también investigando a otros filósofos como Duns Escoto, a quien reinterpretó bajo el contexto de Aristóteles y las fuentes avicenianas.
Su obra El espíritu de la filosofía medieval es un referente para entender cómo la teología influyó en la consolidación de corrientes filosóficas como el tomismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario