En mi investigación hagiográfica en la internet, me he encontrado con una historia curiosa y trata sobre un santo francés perseguido por la inquisición, que tiene la originalidad de no ser hombre o mujer, sino un perro.
Desde el siglo XIII hasta mediados del XX, en la región francesa de Auvernia se veneraba a un santo que, según decían, tenía el poder de curar a los bebés. Su nombre era San Guinefort. Pero la Iglesia católica decidió no reconocerlo como tal porque, al contrario que la mayoría de santos, Guinefort tenía cuatro patas, una cola y un largo hocico. Y como he dicho anteriormente, es que este curioso beato no era un hombre o una mujer, sino un perro.
Conocí la historia de este curioso santo al leer la historia de Guinefort en el libro De Supersticione, escrito a mediados del siglo XIII por el dominico Étienne de Bourbon. Este predicador fue uno de los primeros inquisidores y redactó una larga lista de supersticiones, leyendas y herejías, además de fábulas moralizantes, entre las que se encuentra la del perro santo.
Étienne de Bourbon seguramente decidió escribir la leyenda de Guinefort como una historia moralizante sobre los peligros de actuar movido por la ira.
¿Cómo es su historia hagiográfica?
Según escribe, Guinefort era el lebrel (raza del perro) de un caballero de Villars-les-Dombes, una localidad situada cerca de Lyon. Un día, al volver a su castillo, el hombre descubrió que su hijo de pocos meses había desaparecido; la cuna estaba volcada y las sábanas esparcidas por el suelo con manchas de sangre. Entonces se le acercó Guinefort con el hocico ensangrentado y, llegando a la conclusión de que había matado a su hijo, el caballero desenvainó la espada, mató al perro y arrojó su cuerpo a un pozo. Pero justo después escuchó el llanto del niño y lo descubrió ileso, junto al cadáver de una serpiente, y se dio cuenta del terrible error que había cometido: Guinefort no había hecho ningún daño al niño, sino que lo había protegido de la serpiente. Arrepentido, el caballero llenó el pozo con piedras y plantó árboles a su alrededor, como un mausoleo natural a su fiel compañero.
San Lebrel, como también era conocido el santo, se convirtió en un héroe regional.
Según una investigación de National Geographic se afirma que se trata de una leyenda, ya que hay historias muy parecidas en otras partes del mundo, en particular un cuento popular galés llamado El sabueso fiel que tiene como protagonista a Gelert, el perro del rey Llywelyn el Grande, que vivió en la misma época que Étienne de Bourbon. La historia ya circulaba por el lugar cuando el fraile llegó y seguramente decidiera dejarla por escrito como una historia moralizante sobre los peligros de actuar movido por la ira, uno de los pecados capitales.
San Lebrel, un culto incómodo
Lo que sí es cierto es que las gentes del lugar se tomaban la historia en serio y veneraban a Guinefort como si fuera un santo protector de los niños. Las mujeres llevaban a sus bebés enfermos al pozo para rogar al perro por su curación y, según explica Étienne de Bourbon, en las inmediaciones vivía una anciana que preparaba pociones y se ofrecía a sanar a los niños con métodos poco ortodoxos, como dejarlos desnudos durante la noche en el interior de troncos huecos y conjurar a los espíritus de la naturaleza para que los librara de la enfermedad. En una comarca de Galicia me encontré un culto parecido que dejaban a los niños dentro de cestas tejidas y hacían saltar una cabra sobre ella.
Naturalmente, a un inquisidor todo aquello no le hizo ninguna gracia, especialmente por el hecho de que venerasen a un perro como santo. Incluso se le dedicó el 22 de agosto como festividad, ya que en esta fecha el amanecer coincide con la aparición de Sirio, la estrella principal de la constelación del Can Mayor. En el mundo rural, y no solamente en Francia, la gente no consideraba que sus creencias cristianas estuvieran reñidas con costumbres que coqueteaban con la magia pero que, al fin y al cabo, no les parecían tan distintas de ir a la iglesia a rezarle a un santo “típico”.
A lo largo de los siglos la Iglesia intentó frenar el culto a Guinefort de muchos modos, pero nada surtió efecto.
La Iglesia, claro está, no lo veía del mismo modo. El hecho de venerar a un perro como santo ya contravenía la doctrina cristiana según la cual solo los seres humanos tendrían un alma inmortal, y de hecho nunca se refirió a él como San Guinefort. A eso había que añadirle las prácticas heterodoxas de curación, que entraban claramente en lo que se consideraba brujería. Étienne de Bourbon escribió que los habitantes del lugar “fueron seducidos y a menudo engañados por el Diablo, quien esperaba de esta manera conducir a los hombres al error”. Sorprendentemente, decidió no procesarles por brujería e intentar convencerlos de que abandonaran aquellas prácticas por su propia voluntad, pero sin mucho éxito.
A lo largo de los siglos la Iglesia intentó frenar el culto a Guinefort imponiendo multas a quienes fueran sorprendidos en el lugar rezando al perro, pero nada surtió efecto. El hecho de que aquella devoción perdurase hasta mediados del siglo XX, sobreviviendo incluso a las épocas más duras de los procesos contra la brujería, demuestra cuán arraigada estaba la fe en el “perro santo”. Finalmente, alrededor de 1870 se dio la orden de destruir el pozo donde supuestamente se encontraba enterrado, a pesar de lo cual las peregrinaciones continuaron hasta la década de 1930.
Pero ni aun así logró borrar el recuerdo del “perro santo”, cuya historia todavía es muy popular en este rincón de Francia, protagoniza libros para niños y al que seguramente más de una madre preocupada sigue venerando en la intimidad.
Santos con perros
Existen muchos santos donde la figura del perro tiene un papel importante como imagen hagiográfica.
El santo más notorio con la figura de un perro es San Roque, patrono de los perros y de las enfermedades pandémicas.
Es famosa la imagen de San Francisco de Asís con el lobo de Gubbio.
San José Cupertino tenía fama de comunicarse con los animales.
San Don Bosco tenía un perro guardián (de otro mundo) que lo cuidaba en las calles de Turín. Él lo llamó Grigio por su color gris.
Santo Domingo Guzmán recibía la aparición de un perro con una antorcha en la boca; incluso su madre, la Beata Juana de Aza, antes
del nacimiento de Domingo Guzmán.
@RonaldMRivera
En Centro América existe el mito que cuando una persona fallece su alma tiene que cruzar un río y es un perro el que conduce la barquita a la otra orilla.
ResponderEliminar