La tala de los árboles y la pérdida de la biodiversidad en el bioma son especialmente nociva por la creciente desertificación del territorio y la expulsión del dióxido de carbono en la atmósfera. La apropiación forzada de las tierras de los pueblos indígenas para ampliar la frontera .
La REPAM se ha propuesto evangelizar y proteger la vida usando la red para vincular a los misioneros y misioneras presentes en el territorio y superar las enormes distancias y el aislamiento entre ellos. Con la participación oficial del CELAM, CARITAS y CLAR, como fundadores. El Papa Francisco urge la Iglesia a participar con audacia y creatividad en la defensa de la vida del territorio amazónico. La REPAM asume e implementa plenamente en la práctica, la perspectiva de Francisco en la Laudato Si, de cuidar la casa común. Repite el mantra con hondura espiritual que toda la creación, la naturaleza y la humanidad está integrada “todo está interconectado”. Subraya que nosotros somos parte de la naturaleza, que no podemos vivir separados de ella (LS 139).
De esta manera, la red REPAM impulsa la evangelización en el territorio haciendo vínculos entre los obispos, los misioneros, las misioneras y todo el pueblo de Dios de la Iglesia en la Amazonía.
La formación y capacitación de líderes indígenas en derechos humanos, derechos territoriales e indígenas que se encuentran involucrados en conflictos socios ambientales en el territorio, es la tarea principal. Las réplicas y la socialización se repiten y se amplían con sectores más amplios y luego los casos son presentados en las instancias internacionales de defensa de los derechos de los pueblos indígenas en la ONU y en la Comisión interamericana de Derechos Humanos. El uso de la tecnología digitales el instrumento operativo de la REPAM en la evangelización, la creación de nuevos vínculos y la incidencia pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario