viernes, 10 de octubre de 2025

Citas Bíblicas del Nuevo Testamento donde aparece Satanás

 


A. SATAN / SATANÁS (σάταv / σατανᾶς) — pasajes principales en el NT

(Referencias seleccionadas y claves; otras referencias léxicas sobre “diablo/διάβολος” en la sección siguiente.)

Mateo 4:1–11 — Tentación de Jesús en el desierto (ὑπὸ τοῦ σατανᾶ).

Exégesis: presenta a Satanás como tentador que intenta desviar la misión mesiánica; uso de citas del AT.

Marcos 1:12–13; Lucas 4:1–13 — Paralelos sinópticos de la tentación.

Exégesis: función narrativa semejante a Mateo; subraya carácter vicario de la prueba.

Lucas 10:18 — “Vi a Satanás caer del cielo como un rayo.”

Exégesis: imagen cósmica de derrota; vinculación con la tradición apocalíptica.

Juan 13:2; 13:27 — “ya estaba puesto Satanás en el corazón de Judas” / “Satanás entró en él” (Judas).

Exégesis: el NT narra la acción personal de Satanás sobre agentes humanos en la historia de la Pasión.

Hechos 5:3 — Pedro a Ananías: “¿por qué llenó Satanás tu corazón...?”

Exégesis: uso de la figura para explicar la iniciativa del pecado comunitario.

1 Tesalonicenses 2:18 — “Satanás nos estorbó” (Pablo).


Exégesis: imagen de obstáculo a la predicación.

Fuente: NABRE. 

2 Corintios 11:14–15 — “Satanás se disfraza como ángel de luz.”

Exégesis: el peligro de la seducción herética se describe con metáfora satánica.

Apocalipsis 12:9; 20:2; 20:10 — “el gran dragón… llamado Diablo, Satanás”.

Exégesis: cristianismo apocalíptico identifica a Satanás con un enemigo cósmico derrotado por el Cordero.

Fuente: NABRE / Biblia de Jerusalén (notas). 

Bibliografía/índice léxico: concordancia completa de la forma griega Σατανᾶς / Σατάν (consulta Strong’s, y entradas en Blue Letter / BibleHub). 


B. DIABLO (διάβολος / diabolos) — ocurrencias clave y nota

La voz διάβολος aparece repetidamente en el NT (Strong’s G1228 — ca. 37–38 ocurrencias). En castellano suele traducirse “diablo”, “calumniador”, “acusador” o “adversario”.

Lista de versículos representativos (no exhaustiva aquí — ver índice Strong’s para la lista completa):

Mateo 4:1; 13:39; 25:41 (juicio final: preparado para el diablo).

Mateo 16:23 / Marcos 8:33 — “¡Quítate de delante de mí, Satanás! (ὑπάγε ὀπίσω μου, Σατανᾶ)” — Jesús reprende a Pedro (el texto emplea el vocablo que se traduce aquí a menudo por “Satanás/diablo”).

Juan 8:44 — “padre del diablo” (διαβόλου).

Juan 6:70 — “¿No elegí yo a los doce? Y sin embargo uno de vosotros es un diablo.”

Hechos 10:38 — “oprimidos por el diablo” (πεπίπρασθαι ὑπὸ τοῦ διαβόλου).

Efesios 6:11 — “contra las artimañas del diablo” (μεθοδείαις τοῦ διαβόλου).

1 Timoteo 3:6–7; 1 Tim 3:7 — “no sea arrogante... para que no caiga en la condenación del diablo.”

1 Pedro 5:8–9 — “vuestro adversario, el diablo, ronda como león rugiente.”

Santiago 4:7 — “Resistid al diablo y huirá de vosotros.”

Judas 1:9 — “Miguel el arcángel… disputó con el diablo” (texto apócrifo/tradicional citado).

Exégesis resumida: διάβολος funciona tanto como denominación del Príncipe del Mal (Satanás) como término figurado (acusador, calumniador) aplicado a hombres que actúan contra Dios. La literatura paulina y petrina lo usa para advertir contra las prácticas engañosas del mundo y para exhortar a la vigilancia espiritual. (Índice completo aquí: Strong’s G1228). 


C. DEMONIO / DEMONIOS (δαιμόνιον / δαιμόνια) y “ESPÍRITUS INMUNDOS” — corpus sinóptico y pauliniano

La palabra griega δαιμόνιον (daimonion, Strong’s G1140) y las expresiones πνεῦμα ἀκάθαρτον / πνεῦμα πονηρόν aparecen decenas de veces en el NT; son el vocabulario del exorcismo y de la demonología evangélica. A continuación recojo los núcleos más importantes por libros — para una lista exhaustiva ver el índice Strong’s G1140 (enlace abajo).


Evangelios (principalmente Marcos, Mateo, Lucas) — selección de episodios:

Mateo 4:24; 8:16–17; 9:32–34; 10:1; 12:22–29; 15:22–28; 17:14–21; 8:28–34 (Gadarén/Legión); 12:24–27 (Belcebú).

Exégesis: Mateo conserva numerosos relatos de expulsión de espíritus (expresión “echó fuera espíritus” / ἐκβάλλει δαιμόνια). 

Marcos 1:23–34; 5:1–20 (Legión); 7:24–30; 9:14–29; 16:17 (en parte textual-critica).

Exégesis: Marcos, el “evangelio del exorcismo”, registra la autoridad de Jesús sobre los espíritus. 

Lucas 4:33–41; 8:26–39 (Legión paralelo); 11:14–26 (Belcebú debate).

Exégesis: Lucas añade matices social-pastorales (por ejemplo la misión del liberado a proclamar). 


Hechos de los Apóstoles

Hechos 8:7 — “espíritus impuros” exorcizados por Felipe en Samaria; Hechos 16:16–18 — la esclava adivina con “espíritu de adivinación” (πνεῦμα πυθωνικόν / pneuma pythona) que Pablo expulsa; Hechos 19:11–20 — exorcismos y el escándalo de los hijos de Esceva; Hechos 10:38 habla de Jesús “sanando a los que estaban oprimidos por el diablo” (cf. supra). 


Cartas Paulinas y católicas

1 Corintios 10:20–21 — “lo que los gentiles sacrifican, lo sacrifican a demonios, no a Dios” (συναναθρώσκουσιν τοῖς δαιμόνιοις) — reflexión teológica sobre idolatría y demonología.

Gal 1? (paulinas: tema de “espíritus engañadores” en 1 Tim 4:1: “en los últimos tiempos algunos se apartarán de la fe, prestando atención a espíritus engañadores (πνεύμασιν πλάνοις) y a doctrinas de demonios (διδαχαῖς δαιμονίων).”)

1 Timoteo 4:1 — “enseñanzas de demonios” (διδαχαῖς δαιμονίων). 


Revelación (Apocalipsis)

Apocalipsis 16:13 — “ví a tres espíritus inmundos como ranas, que salían de la boca del dragón, de la bestia y del falso profeta; son espíritus de demonios que obran señales.” (NABRE).

Exégesis: imagen simbólica de falsos milagros y seducción del poder apocalíptico. 

Nota sobre “espíritu inmundo / impuro” (πνεῦμα ἀκάθαρτον)

El término aparece repetidamente en los sinópticos (aprox. 20 veces) y se asocia a posesión y purificación ritual; su lectura exige sensibilidad a la tradición judía sobre impureza ritual. (Ver entrada “Unclean spirit” y comentarios en Biblia de Jerusalén). 

Bibliografía/índice léxico completo: Strong’s G1140 (δαιμόνιον) — lista exhaustiva de las ~60 apariciones en el NT. 


D. BEELZEBUL / BELCEBÚ (Βεελζεβούλ / Belcebú)

Pasajes: Mateo 12:24–27; 10:25 (ref.) ; Mark 3:22–27; Luke 11:15–19.

Texto clave: acusación de los escribas: “Él expulsa a los espíritus por Belcebú, príncipe de los demonios.”

Exégesis: Belcebú es receptáculo toponímico/epíteto que el judaísmo del período puede conectar con un nombre deidad pagana (Baal-ẓebûb) reelaborado como “señor de las moscas” o “señor de las alturas”. En los evangelios sin óptica cristológica, sirve como acusación calumniosa que Jesús corrige teológicamente. 


E. LEGIÓN — episodio y referencias

Marcos 5:1–20 (texto original y forma más detallada) — el demonio responde: “Mi nombre es Legión; porque somos muchos.”

Lucas 8:26–39 — paralelo de Marcos.

Mateo 8:28–34 — versión sinóptica que menciona “dos endemoniados” (Mateo menciona dos).

Exégesis: la palabra “Legión” comunica la multitud de espíritus y tiene resonancias político-militares (legión romana) — lectura simbólica que puede aludir, en la imaginación evangelística, a la opresión imperial o al carácter multitudinario del mal. 


F. BELIAL — única ocurrencia principal

2 Corintios 6:15 — “¿Qué acuerdo hay entre Cristo y Belial?” (Βελίαλ)

Exégesis: el término belial aparece en tradiciones judías como sinónimo de impiedad / personificación del mal; Pablo lo utiliza en un sentido antitético: señor de la necedad/iniquidad opuesto a Cristo. Es un préstamo tradicional y no un “demonio” sistematizado como en Apocalipsis. 


G. BAAL y LILITH — ¿aparecen en el Nuevo Testamento?

Baal: no como deidad citada directamente en el NT (Baal es figura del AT y de la LXX), aunque el NT critica contextos de idolatría y, teológicamente, identifica la idolatría con “sacrificar a demonios” (1 Cor 10:20). No hay una mención literal de “Baal” en el canon del NT.

Lilith: no aparece en el canon del NT. (Lilith aparece sólo en Isaías 34:14 en la MT / algunas traducciones LXX/masoréticas y en la literatura posterior).

Conclusión clara: Lilith y Baal son figuras del AT y del folclore; en el NT no aparecen como nombres activos en los textos canónicos. 


H. IMÁGENES APOCALÍPTICAS / DEMONIOS EN APOCALIPSIS

Apocalipsis 9:20 — “los hombres que sobrevivieron no se convirtieron de las obras de sus manos… ni dejaron de adorar demonios (δαιμόνια)”.

Apocalipsis 12:3–9 — dragón, bestia, Satanás expulsado al mundo — grandes imágenes demonológicas.

Apocalipsis 16:13 — ya citado: “espíritus de demonios, que obran signos”.

Exégesis: el lenguaje apocalíptico personifica poderes y sistemas como “demonios” y “dragones”; exégesis exige simbolismo y análisis escatológico. 


I. Recursos y concordancias (para la lista completa palabra-por-palabra)

He incluido los pasajes clave y los núcleos exegéticos. Para la lista absoluta y palabra-por-palabra de todas las apariciones léxicas en el NT (cada ocurrencia de διάβολος, δαιμόνιον, πνεῦμα ἀκάθαρτον, σατανᾶς, Βεελζεβούλ, Βελίαλ, λέγιων, etc.) consulta las concordancias académicas siguientes — contienen listados exhaustivos versículo por versículo:

Strong’s concordance — G1228 (διάβολος) — lista completa de versículos con el término “diabolos”. 

Strong’s concordance — G1140 (δαιμόνιον) — lista completa de todas las apariciones de “demonio / demonios”. 

BibleHub / Blue Letter / StudyLight — interlineales y variantes textuales (útil para cotejar el griego y las traducciones católicas). 

NABRE (USCCB on-line) — textos católicos modernos (NABRE) en línea para cada pasaje citado; la Biblia de Jerusalén añade notas exegéticas de corte católico que he usado para las observaciones. 


Síntesis exegética final (breve)

El NT usa un vocabulario técnico: Satanás y diábolos para el adversario personal; δαιμόνιον / πνεῦμα ἀκάθαρτον para entidades que oprimen o poseen; Beelzebul y Belial como nombres tradicionales/epítetos; Legión como etiqueta narrativa para la multitud demoníaca. 

Función narrativa y teológica: los evangelios usan exorcismos para mostrar la autoridad mesiánica de Jesús; las cartas usan el lenguaje demoníaco para denunciar la idolatría y la seducción doctrinal; Apocalipsis personifica poderes políticos y falsos cultos como “espíritus” y “demonios”. 

Lo que no está en el NT: Lilith y Baal (como nombres activos) no son parte del corpus neotestamentario canónico; referencias a prácticas idolátricas sí existen y se interpretan en clave de “demonios” (1 Cor 10:20).

No hay comentarios:

Publicar un comentario