viernes, 17 de octubre de 2025

Criterios de Evaluación para la materia de Religión 1 ESO (España)

 


Criterio 1. Comprender la dimensión religiosa y trascendente del ser humano

Descripción ampliada:

Identificar y analizar las preguntas fundamentales sobre el sentido de la vida, el origen y destino del ser humano, la libertad y el bien, valorando las diferentes respuestas —filosóficas, científicas y religiosas— desde una perspectiva crítica y abierta.

Indicadores observables:

Formula con coherencia preguntas sobre el sentido de la existencia.

Explica las diferencias entre una visión materialista y una trascendente de la vida.

Reconoce la huella de la religiosidad en el arte, la cultura y las tradiciones canarias.

Muestra respeto hacia quienes tienen creencias o convicciones distintas.

Competencias asociadas: CCL (Comunicación lingüística), CPSAA (Personal, social y aprender a aprender), CE (Ciudadana), CCEC (Conciencia cultural y expresión).


Criterio 2. Analizar el fenómeno religioso y su expresión en las religiones del mundo

Descripción ampliada:

Reconocer las principales religiones presentes en el mundo y en Canarias, identificando sus valores comunes, sus diferencias doctrinales y su influencia en la convivencia y en la cultura.

Indicadores observables:

Identifica los elementos comunes de las religiones: símbolos, mitos, ritos, normas éticas.

Explica las aportaciones del cristianismo, islam, judaísmo y religiones orientales.

Relaciona religiones con expresiones culturales locales (festividades, patrimonio, arte).

Argumenta con respeto en contextos de pluralidad religiosa.

Competencias asociadas: CC (Cultural y artística), CE, CCL, CPSAA.


Criterio 3. Conocer los elementos fundamentales de la fe cristiana

Descripción ampliada:

Explicar los rasgos esenciales de la fe cristiana a partir de la revelación bíblica, la persona de Jesucristo y el credo, reconociendo su significado teológico, histórico y moral.

Indicadores observables:

Reconoce la Biblia como fuente de revelación y distingue sus partes.

Resume la historia de la salvación (Antiguo y Nuevo Testamento).

Describe el contenido del Credo y su sentido actual.

Explica el concepto cristiano de Dios como Trinidad.

Competencias asociadas: CCL, CPSAA, CE, CCEC.


Criterio 4. Interpretar los textos bíblicos y su mensaje

Descripción ampliada:

Comprender y analizar relatos bíblicos relevantes, identificando su mensaje moral, teológico y simbólico, y relacionándolos con experiencias humanas universales.

Indicadores observables:

Lee y comprende pasajes bíblicos en su contexto histórico y literario.

Extrae valores o enseñanzas aplicables a la vida actual.

Distingue géneros literarios (histórico, poético, parabólico, profético).

Relaciona textos bíblicos con obras artísticas o culturales.

Competencias asociadas: CCL, CPSAA, STEM (en el análisis simbólico), CCEC.


Criterio 5. Reconocer la figura de Jesús de Nazaret y su mensaje

Descripción ampliada:

Analizar la persona, mensaje y obras de Jesús de Nazaret como fundamento del cristianismo y propuesta de vida, relacionándolo con la realidad contemporánea.

Indicadores observables:

Sitúa históricamente a Jesús y describe el contexto religioso del siglo I.

Explica el significado de las parábolas y los milagros.

Comprende la importancia del Reino de Dios y su valor social.

Identifica el sentido de la Pasión, Muerte y Resurrección.

Aplica el mensaje evangélico a problemáticas actuales (violencia, injusticia, exclusión).

Competencias asociadas: CE, CPSAA, CCEC, CCL.


Criterio 6. Comprender el sentido y misión de la Iglesia

Descripción ampliada:

Analizar el origen, misión y organización de la Iglesia como comunidad de fe que continúa la obra de Cristo, valorando su papel histórico y su acción actual en Canarias y el mundo.

Indicadores observables:

Describe los sacramentos como signos del amor de Dios.

Reconoce figuras históricas y contemporáneas de compromiso cristiano.

Identifica la estructura y funciones básicas de la Iglesia.

Explica la presencia y contribución de la Iglesia en Canarias (educación, cultura, caridad).

Competencias asociadas: CE, CCL, CPSAA, CCEC.


Criterio 7. Integrar la fe con la ética y la vida cotidiana

Descripción ampliada:

Aplicar los valores del Evangelio —amor, justicia, solidaridad, perdón, respeto a la creación— en la reflexión moral personal y en la convivencia escolar y social.

Indicadores observables:

Analiza dilemas éticos desde una perspectiva cristiana.

Propone acciones solidarias y ecológicas inspiradas en Laudato Si’.

Muestra empatía, respeto y responsabilidad en sus relaciones.

Participa en actividades solidarias o de servicio al entorno.

Competencias asociadas: CE, CPSAA, CCEC, CD (Competencia digital en proyectos de acción).


Criterio 8. Valorar el diálogo fe-cultura y fe-ciencia

Descripción ampliada:

Comprender las relaciones entre la fe cristiana, la razón, la ciencia y la cultura, reconociendo la aportación del pensamiento cristiano al desarrollo del conocimiento y de la ética científica.

Indicadores observables:

Diferencia los ámbitos de la ciencia, la filosofía y la religión.

Argumenta sobre el diálogo fe-ciencia (creación, evolución, sentido del universo).

Cita ejemplos de científicos y pensadores cristianos (Mendel, Lemaitre, Teilhard de Chardin).

Respeta las diversas cosmovisiones sobre el origen y el destino humano.

Competencias asociadas: STEM, CCL, CE, CPSAA.


Criterio 9. Participar activamente en el proceso de aprendizaje religioso

Descripción ampliada:

Mostrar una actitud responsable, participativa y reflexiva en el aprendizaje, manifestando interés por el conocimiento, apertura al diálogo y coherencia ética.

Indicadores observables:

Participa activamente en debates y proyectos.

Escucha y argumenta con respeto.

Cumple con las tareas y colabora en grupo.

Reflexiona sobre su crecimiento interior y ético.

Competencias asociadas: CPSAA, CCL, CE.


Síntesis competencial

Los criterios de evaluación de Religión en 1º de ESO se alinean con las competencias clave del currículo europeo y la LOMLOE, de modo que cada criterio fomenta la integración de:

Pensamiento crítico y reflexión existencial.

Conocimiento cultural y religioso contextualizado en Canarias.

Diálogo intercultural y convivencia democrática.

Aplicación práctica de valores cristianos a la vida cotidiana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario