lunes, 3 de enero de 2022

Pensamiento Crítico: Desde los Griegos hasta David Hume




Los antecedentes históricos sobre el estudio del pensamiento crítico lo podemos sintetizar con la selección de los siguientes autores, textos y épocas:

Antigua Grecia: En el mundo de la antigua Grecia, se usaba el término doxa, que se traduce como conocimiento del lenguaje común. El pensamiento para los griegos era un ejercicio que se construía gracias a la doxa. Para los antiguos griegos pensar críticamente es un tipo de razonamiento que podía ser definido de distintas formas, donde la mayoría tiene alguna relación con el acto de cuestionar o valorar. Del ejercicio griego de cuestionar el mundo que le rodea al sujeto la palabra crítica, cuya etimología procede del vocablo griego κρίσις, que pudiera definirse como una situación que implica establecer un juicio o tomar una decisión. Esa es la razón por la cual cuando le agregamos al pensamiento la cualidad de crítico, hacemos referencia a ejercicios de cuestionamiento y de valoración, que nos facilita poder dictar un juicio o tomar una posición con respecto a un hecho, a un fenómeno o a una idea (Werner, 2018).

Francis Bacon (1561-1626): Defiende el empirismo y prácticamente identifica el conocimiento humano con la experiencia, negando absolutamente todo conocimiento que no fuese alcanzado mediante métodos experimentales, y negando la posibilidad del conocimiento que estuviese sustentado en el puro razonamiento y no en la experiencia. Su principal obra es Novum organum: interpretación de la naturaleza y predominio del hombre (Bacon, 1984).

John Locke (1632-1704): Concede el lugar al conocimiento solo en la percepción y no más que en ella. La percepción de las cosas sensibles es el único camino al conocimiento válido. Así, Locke restringe aún más el conocimiento de Bacon, pues quedan por fuera del mundo cognoscible aquellos objetos o datos de la realidad que no son sensibles, sino suprasensibles. Su principal obra es su Ensayo sobre el conocimiento humano (Locke, 1984).

George Berkeley (1685-1753): Consideró el conocimiento como ideas y representaciones mortales sobre las cosas sensibles. Para Berkeley solo hay seres que perciben y otros seres que son percibidos, las percepciones son ideas y representaciones, ergo, el conocimiento queda reducido a las ideas, las cuales provienen de Dios. La teoría de Berkeley es una defensa de la existencia de Dios mediante el desprecio a la experiencia pura y la exaltación de las ideas y de las representaciones. Dios es quien produce o crea los seres capaces de percibir y de ser percibidos. Su principal obra es Tratado sobre los principios del conocimiento humano (Berkeley, 1984).

David Hume (1711–1776): En Hume confluyen, sobre todo, el escepticismo y el positivismo. La duda razonable, la causalidad y la necesidad de una evidencia empírica constituyen, en su conjunto, un principio indispensable del conocimiento humano, en otras palabras, son los núcleos del pensamiento de Hume. Al respecto, en el pensamiento de Hume son notables las influencias de Locke y de Berkeley. Su principal obra es Tratado de la naturaleza humana: ensayo para introducir el método del razonamiento experimental en los asuntos morales (Hume, 1984).


@RonaldMRivera


1 comentario:

  1. Gracias por brindarnos este aporte. Una pregunta: no existe pensamiento crítico en la edad Media de la filosofía?? Y en los racionalistas?? Cuáles son las razones??
    Gracias!!!

    ResponderEliminar